Material copiado

Casi todo el material publicado en este blog, ha sido extraido de ANTORCHA órgano de comunicación del Partido Comunista de España (reconstituido). Otros que pertenecen a otras fuentes, son siempre bién señaladas.
Son trabajos con una estupenda elaboración y se trata de publicitarlos lo máximo posible en estos tiempos que corren.
Son imprescindibles.
No he podido pedir autorización para la publicación de los mismos, pero estoy seguro de que contaría con ella sin duda alguna.
Salud y República Popular.

sábado, 17 de marzo de 2012

José Vissarionovich Dzhugashvili ‘Stalin’ (1879-1953) - ( VI )

El gran viraje

 A finales de 1927 la NEP entra en crisis y, aunque en teoría se siguen manteniendo los mismos principios económicos, la práctica comienza a distanciarse de las resoluciones aprobadas en los Congresos. Aparentemente siguen vigentes los fundamentos de la NEP, pero el Partido bolchevique se ve forzado a adoptar medidas excepcionales que los contradicen. Inicialmente, pues, esas medidas extraordinarias son sólo temporales, un paréntesis hasta que las aguas vuelvan a correr por sus cauces habituales. Eso no sucedió porque era la NEP la que tenía un carácter transitorio, la que había supuesto un paso atrás; ahora procedía dar el salto adelante, cambiar otra vez el rumbo y pasar a la ofensiva.

No obstante, nadie cerró oficialmente la época de la NEP, cuya línea pareció seguir vigente. No fue así. A partir de finales de los años veinte se asiste en la Unión Soviética, en todas sus esferas, a un agotamiento por la teoría, a un aburrumiento de las doctrinas, las teorías y las discrepancias. Era el momento de la verdad, de la práctica, de los hechos, de saber si el socialismo daría de comer a los soviéticos, si les abrigaría del frío, les proporcionaría educación, etc. Ni siquiera se habla ya de economía, sino de ponerse en marcha. Por eso el último debate contra los derechistas, en comparación con el anterior contra el izquiedistas, parece ideológicamente pobre. Los bolcheviques querían acabar ya de una vez por todas con aquellas polémicas y empezar a actuar en positivo.
Cuando aún no se habían apagado los rescoldos de la batalla ideológica contra el trotskismo, las medidas excepcionales desataron una nueva polémica en la dirección del Partido, esta vez contra su flanco derecho. Al no cerrarse expresamente la etapa de la NEP, el debate fue bastante confuso porque aparentemente no hay contradicciones entre ambas líneas y, además, ambas niegan la existencia de divergencias para evitar el espectáculo de una nueva ruptura dentro de la dirección del Partido bolchevique. Sin embargo, el debate ideológico y político es intenso y acaba con la derrota de las posiciones de quienes quieren seguir manteniendo a toda costa la NEP.
Aunque en torno al mantenimiento de la NEP se gesta toda una corriente dentro del Partido bolchevique, el más destacado de ellos es Bujarin, que sostenía tesis muy similares a las que luego expuso Jruschov, por lo que merece la pena centrar en él la atención, ya que sus propuestas aparecen, fuera de la Unión Soviética, solapadas por el apoyo del imperialismo a los trotskistas e izquierdistas. No obstante, las tesis de Bujarin son mucho más consistentes y, a pesar de las depuraciones, siguieron impregnando a buena parte de los militantes del Partido bolchevique. Esta influencia deriva de varias causas:
— a causa de la dureza de la lucha contra los izquierdistas, el debate con los derechistas quedó más encubierto para mantener una imagen irreal de unidad que no se podía quebrar a causa de una nueva polémica y que luego volvió a ponerse de manifiesto en la obra de Stalin Problemas económicos del socialismo en la URSS
— aunque la lucha ideológica y política desencadenada en 1927 contra los derechistas concernía tanto a aspectos económicos, como internacionales, políticos y partidistas, el debate aparece centrado sólo en aspectos técnicos y económicos, menos accesibles al común de los militantes; Bujarin insiste en que no está en desacuerdo con los aspectos cardinales de la línea sino simples porcentajes y cifras sobre la acumulación, el gasto público, la inflación, etc.
— en los aparatos económicos soviéticos eran mayoría los derechistas, especialmente Rikov, presidente del gobierno, y Tomski, dirigente de los sindicatos; muchos de los economistas provenían del menchevismo.
Pero lo que estaba en juego iba mucho más allá que la política económica. En aquel preciso momento Bujarin era presidente de la Internacional Comunista; por tanto era una figura del máximo relieve y prestigio dentro del movimiento comunista internacional y también en este aspecto se produjeron importantes fricciones.
A grandes rasgos, en el debate sostenido por el Partido bolchevique en 1928 contra los derechistas es fácilmente constatable que Bujarin se aferra como un clavo ardiendo a la alianza obrero-campesina. Repite una y otra vez la necesidad de preservar esa alianza y se acoge a las citas de Lenin de 1921 y a las resoluciones que el Partido había aprobado en sus Congresos. Pero no menciona nunca la dictadura del proletariado, de la cual la alianza obrero-campesina era una forma específica requerida por las condiciones concretas de la Unión Soviética. Tampoco tiene en cuenta que la situación en el campo en 1928 no es la misma que en 1921.
La aprobación del decreto sobre la tierra en 1917 había igualado sustancialmente la situación de los campesinos en Rusia. Los campesinos pobres habían obtenido tierras; los latifundistas habían perdido la suyas. Así que se creó una vasta masa de campesinos medios, de pequeños agricultores que cultivaban la tierra con sus propios medios, con su familia, sin recurrir a mano de obra explotada. Puede hablarse así de una gigantesca masa pequeño burguesa compuesta por unos cien millones de campesinos.
La NEP no era el capitalismo pero, como reconoció Lenin en su artículo sobre las cooperativas, con la NEP hicimos una concesión al campesino como comerciante. Al permitir el comercio privado de esa masa gigantesca de campesinos, la NEP llevaba el germen del capitalismo, y se apreció a finales de los años veinte que ya comenzaban a aparecer diferenciaciones sociales dentro de aquellos campesinos medios. El comercio había reforzado notablemente al kulak, verdadero beneficiario de la NEP.
Era necesaria la contraofensiva porque el socialismo era inviable en esa situación, apenas un islote urbano en medio de un campo mercantilizado.
Los kulaks se defendieron de esta ofensiva y Bujarin fue su portavoz más autorizado dentro del mismo Partido bolchevique. En política económica Bujarin quiso convertir la NEP, que sólo era una fase transitoria, en toda una estrategia de la construcción del socialismo: La integración pacífica del kulak en el socialismo. Además para Bujarin la NEP tiene un valor universal: todos los países del mundo deben contruir el socialismo bajo las recetas de la NEP. Esto la diferencia del comunismo de guerra, que fue un acontecimiento sólo temporal, propio de Rusia y provocado por una intervención militar extranjera. Sin ello no se hubiera puesto en práctica el comunismo de guerra; se hubiera pasado directamente a la NEP. Quizá otros países no necesiten conocer el comunismo de guerra, afirma Bujarin, pero todos pasarán por la experiencia de la NEP, que abarca un largo periodo histórico.
Pero a consecuencia de las críticas de su propio Partido, Bujarin también matiza y suaviza luego esas expresiones, como cuando apunta sutilmente: El rasgo específico de la URSS no es la NEP propiamente dicha, sino las proporciones de la NEP. Es en ese terreno, en lo puramente cuantitativo, donde él quiere mantener el tono de sus divergencias con la mayoría de la dirección del Partido bolchevique, en la medida. No parece ser un debate de fondo, de principios, sino de pura economía, entre los que quieren mucha o poca NEP (pero siempre NEP al fin y al cabo). La dosis exacta de NEP que quiere Bujarin recuerda su teoría de las crisis económicas, que son meras desproporciones entre los sectores productivos, consecuencia de la falta de planificación.
Pero la NEP, como bien dice Bujarin en otro inciso, se carácteriza por las relaciones mercantiles y lo que él pretende no es otra cosa que liquidar las relaciones de mercado sobre la base de estas mismas relaciones mercantiles. Al igual que los economistas burgueses liberales, Bujarin es partidario de dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado porque ellas acabarán con el propio mercado. Sobre la economía de mercado no se puede intervenir, y mucho menos dirigir. Inverosímil pero cierto; esta tesis contradice la experiencia histórica de siglos: Se desprende de aquí que la planificación no tiene ningún sentido, aunque Bujarin sólo se expresa en contra de la planificación centralizada. Pero una planificación no centralizada no es planificación, conclusión por lo demás coherente con su defensa del mercado y con el debilitamiento de todos los vestigios de órganos del estado, que es la vía para su desaparición bajo el socialismo, es decir, otra muestra de la tendencia anarquizante que Lenin observó en Bujarin. En 1928, Bujarin preconiza un llamamiento a las masas que sólo es posible si se renuncia a una supercentralización, lo cual supondría que se dieran algunos pasos en la dirección del Estado-Comuna, y que se luchara igualmente contra los elementos burocráticos degenerados, absolutamente indiferentes a los intereses de las masas; denuncia así a los funcionarios [...] dispuestos a elaborar cualquier plan, aludiendo, sin designarlos, a los economistas del Estado. Ante la perspectiva del I Plan Quinquenal, Bujarin se pronuncia contra una centralización estatal que ahoga las iniciativas. Naturalmente -añadimos por nuestra parte- esas iniciativas sólo podían ser las iniciativas privadas, verdadero santuario del capitalismo.
Muchas de la ideas de Bujarin huelen hoy a neoliberalismo. Él aparece como un defensor a ultranza del campesinado, de todo el campesinado; se negaba a extraer los recursos necesarios para la industrialización de la agricultura porque existían otras fuentes importantes de acumulación. Y alude a la reducción de los aparatos administrativos del Estado mediante la descentralización y la liberación de iniciativas locales, lo cual permitiría la participación real de las masas reales en el desarrollo de las fuerzas productivas.
Lo mismo que decimos de la planificación y de la industrialización, cabe afirmar de la colectivización. La oposición de Bujarin tiene los mismos fundamentos en todos los casos. La colectivización no se podía llevar a cabo más que con la participación de las masas, de los propios interesados, mediante el convencimiento y la persuasión. Nada decía sobre cómo conseguirlo en caso de negativa, ya que la NEP debía durar todo un largo periodo histórico. Mientras tanto sólo cabía esperar.
La NEP no era, como pretendía Bujarin, sinónimo de alianza obrero-campesina ni un modelo universal de construcción del socialismo. Ciertamente la NEP era sólo, como bien reconocía Bujarin, una expansión de la economía mercantil; en sí misma no era el capitalismo, pero lleva las semillas del capitalismo y corría el riesgo de enfrentar al proletariado con los campesinos pobres. Por eso no podía prolongarse en el tiempo. La alianza obrero-campsina es una alianza de los obreros con la burguesía engendrada por la NEP; había resultado necesaria pero llegaba el momento de la lucha de clases y de la dictadura del proletariado.
Ya hacia el otoño de 1927 las recetas de la NEP estaban agotadas. Desde finales de 1923 habían mejorado, por un lado, las condiciones de existencia de las masas obreras y campesinas y, por el otro, había aumentado también el gasto público. Se trataba, por tanto, de una crisis de crecimiento, aunque la burguesía lo presente como un problema de desabastecimiento. La mejora en las condiciones de vida de las masas son evidentes. En 1927 se introduce la jornada de siete horas, algo que el capitalismo, casi cien años después, no ha logrado aún. El incremento de la renta no crecía en paralelo con una ampliación de la oferta de bienes de consumo. Como consecuencia de esta presión de la demanda aparece la inflación: entre diciembre de 1926 y junio de 1929, los precios al por menor de los productos agrícolas en el comercio privado aumentan en un 130 por ciento. También aparece la especulación y en el mercado negro se pueden conseguir mercancías a precios muy elevados, lo que fomenta el desarrollo del capitalismo.
Se hacía necesario dar un salto y acabar con la NEP.
La mejora de las condiciones de vida de los campesinos se produce por dos motivos:
— el cierre de las tijeras, es decir, la disminución de las diferencias entre los precios industriales y los agrícolas, con el consiguiente aumento de los ingresos monetarios de las masas campesinas.
— la exención casi total de impuestos a la parte más pobre del campesinado con ocasión del X aniversario de la Revolución de Octubre. El 35 por ciento de las familias campesinas son exoneradas del impuesto contra un 25 por ciento el año anterior. Se decide, además, ejercer menos presión para el pago de los atrasos fiscales, hasta el punto de que a comienzos de 1928 esos atrasos llegan al 20 por ciento de los impuestos agrícolas devengados en el curso del año fiscal iniciado en 1927.
El aumento de la renta campesina no fue seguido por un incremento suficiente en los suministros de productos manufacturados disponibles en el campo. A causa de la inflación, los campesinos acogieron con desconfianza una moneda que sólo parcialmente podían intercambiar por mercancías. Esta es una de las causas de la caída de las entregas agrícolas que se registra a partir de octubre de 1927.
Por otro lado, el cierre de las tijeras tropezó con las presiones al alza de los precios industriales, debido a que:
— el salario medio creció un 10 por ciento, más rápidamente que la productividad del trabajo
— el empleo industrial aumentó un 12'4 por ciento y el paro desapareció definitivamente.
Por tanto, lo mismo que en el campo, aumenta bruscamente la demanda de bienes de consumo por parte de los asalariados industriales y se repite la situación, multiplicando el problema: los aumentos de salarios no van acompañados de un incremento suficiente de la producción de bienes de consumo, provocando una presión alcista en los precios al por menor, o bien la acentuación del desabastecimiento de mercancías y el creciminto del mercado negro.
En tercer lugar, aumenta también el gasto público: en 1926-1927 el presupuesto de gastos del Estado se incrementa respecto al año anterior en más del 41 por ciento, mientras que la renta nacional en precios constantes sólo aumenta en un 6'3 por ciento. Se entra así en un período de aumento de los gastos públicos, sin la menor correspondencia con el incremento de los recursos reales.
Esto se verifica, precisamente, en 1927, cuando en virtud de la prioridad concedida a las inversiones en la industria pesada hay una disminución del ritmo de aumento de la producción de bienes de consumo. La XV Conferencia había fijado en un mínimo de 900 millones de rublos la suma de las inversiones industriales en el año 1926-1927. Sin embargo, algunos meses antes una suma de inversiones parecida a esa había sido descartada por Dzherjinski por considerar que semejante cifra era incompatible con la situación económica real. Al adoptar esa cifra, la Conferencia ratifica prácticamente los programas de inversiones ya puestos en marcha. Pero la cifra aprobada por la Conferencia es rebasada con mucho. En diciembre de 1926, el VSNJ adopta un proyecto de inversiones industriales que asciende a 947 millones de rublos. Cinco semanas más tarde, el Comité Central y el Sovnarkom ratifican esa cifra con algunas reservas. Más adelante son ya 991 los millones de rublos asignados a las inversiones industriales, pero finalmente éstas necesitarán, de hecho, 1.068 millones, o sea un aumento de cerca de un tercio con respecto al año anterior.
Mientras aumentan las inversiones en equipos pesados, disminuyen las destinadas a la industria productora de bienes de consumo, creando una escasez de productos industriales que afecta a las zonas rurales, justo en el momento del acopio de cereales, caída que contribuye a la adopción de medidas excepcionales y al abandono de la NEP.
La nueva línea se abre en el XV Congreso del Partido bolchevique que se celebró inmediatamente después de la derrota política de la oposición de izquierda a finales de 1927. Este Congreso reafirmó la necesidad de proseguir la NEP, si bien limitando las tendencias explotadoras del kulak. El Congreso confirmó que en el curso de los últimos años había quedado asegurada la alianza con las masas campesinas y consolidadas las posiciones dominantes del Estado. Sin dilación había que pasar, con ayuda de todas las masas pobres y medias, a la limitación sistemática de las explotaciones de los kulaks y de las empresas privadas, determinando un retroceso relativo... de los elementos capitalistas de la ciudad y del campo.
El XV Congreso aprobó la política de colectivización, subrayando que debía ser realizada con prudencia, por medio de la persuasión. Por tanto, las alusiones reiterdas en la propaganda burguesa acerca de la colectivización forzosa son completamente falsas. En enero de 1928, en el curso de una gira por Siberia, Stalin resaltó la superioridad técnica de las haciendas colectivas y estatales que producen excedentes comerciales más amplios que las haciendas de los kulaks y que debían permitir que en los tres o cuatro próximos años los koljoses y sovjoses, como proveedores de grano, puedan dar al Estado aunque sólo sea una tercera parte del grano indispensable.
En cuanto a las condiciones del desarrollo de la industria, las resoluciones del XV Congreso son favorables a una industrialización más rápida, pero atacando al mismo tiempo a la oposición de izquierda, partidarios de una acumulación acelerada llevada a cabo en detrimento del campo mediante una nueva apertura de las tijeras. Por tanto, condena, una vez más, la consigna de la oposición favorable a un aumento de los precios industriales, porque -según la resolución- favorecería la degeneración burocrática y la descomposición monopolista de la industria, dañaría a los consumidores -ante todo a la clase obrera, a las capas pobres de la ciudad y del campo-, pondría una poderosa baza en manos de los kulaks y, finalmente, acarrearía una baja brutal del ritmo de desarrollo al comprometer la base agrícola de la industria.
La resolución del XV Congreso sobre la elaboración del plan quinquenal opone a la búsqueda de una acumulación máxima, la de una acumulación óptima entre la producción y el consumo.
La resolución defiende, igualmente, la necesidad de respetar una relación óptima entre el desarrollo de la industria ligera y el de la industria pesada. Subraya que al desplazar el centro de gravedad de la industria ligera hacia la industria pesada, conviene evitar que esta segunda inmovilice una parte demasiado grande de los capitales del Estado en la construcción de empresas muy grandes, cuyos productos no se realizan en el mercado más que al cabo de muchos años. La rotación más rápida de los capitales de la industria ligera (al producir objetos de consumo de primera necesidad) permite utilizar a continuación el capital resultante en la industria pesada, asegurando al mismo tiempo el desarrollo de la industria ligera.
La política aplicada desde el XV Congreso encontró resistencia entre los especuladores y los kulaks, desatando una lucha creciente en el seno del campesinado, con actos de sabotaje, quema de cosechas y matanzas de ganado.
Bujarin y la oposición de derechas dieron forma teórica a esa resistencia de los kulaks.
En su discurso al Pleno del Buró Político de 9 de julio de 1928, publicado bajo el título La industrialización y el problema del grano, Stalin salió en defensa de las medidas excepcionales y sostuvo que una industrialización rápida debe permitir la consolidación de la alianza con el campesinado: La alianza de la clase obrera con el campesinado no puede ser firme y duradera [...] si la alianza basada en los artículos textiles no es complementada con la alianza basada en el metal.
Esta exigencia implicaba, en primer término, el suministro a los campesinos pobres y medios de cantidades suficientes de instrumentos de trabajo, aunque fueran simples, que había sido muy escasa durante los años 1923 a 1928, como lo prueba la escasez de equipo de las explotaciones campesinas.
El Buró Político aceptó un texto por unanimidad y lo sometió a la aprobación del Comité Central. Se encuentran allí las formulaciones, entonces habituales, sobre las relaciones entre industria y agricultura: Si la industria constituye por sí misma un potente motor de la agricultura, al permitir su transformación sobre la base de la industrialización socialista, la agricultura constituye la base del desarrollo de la industria. En noviembre de 1926 Stalin había enunciado una fórmula análoga en su informe a la XV Conferencia.
La resolución del Buró Político insiste también en la necesidad de que la formación de las haciendas colectivas tenga carácter voluntario.
Despues del VI Congreso de la Internacional Comunista la polémica trascendió públicamente. El 18 de septiembre de 1928, Pradva denunció la existencia de un estado de ánimo en el fondo derechista en el seno del partido soviético. Un mes más tarde, el problema de este peligro de derecha es puesto sobre el tapete por el discurso que Stalin pronuncia el 19 de octubre de 1928 ante el comité de Moscú. La tendencia derechista menosprecia la fuerza de nuestros enemigos, la fuerza del capitalismo, lo cual conduce a hacer concesiones, a pedir la disminución de la tasa de crecimiento de nuestra industria, a querer relegar a un segundo plano la cuestión de las haciendas colectivas y estatales, etc. Y vincula la existencia de este peligro al hecho de que vivimos en un país de pequeñas haciendas campesinas y las raíces del capitalismo aún no han sido extirpadas, lo cual implica la posibilidad, de la restauración del capitalismo.
Stalin subraya que el peligro de derecha es ahora el más importante, porque es menos evidente.
Aunque nadie le mencionaba expresamente, Bujarin se siente aludido y contraataca en un largo artículo publicado en Pravda, del que es director, el 10 de septiembre de 1928, bajo el título Notas de un economista en el cual defiende la tesis absurda de que el desarrollo de la industria depende del desarrollo de la agricultura, que no merece ningún comentario. Un mes después la resolución del Buró Político del 8 de octubre de 1928 criticó a Bujarin por haber publicado este artículo sin consultar previamente a la dirección del Partido.
El Pleno del Comité Central celebrado del 16 al 24 de noviembre de 1928 desata la ofensiva contra lo que ya se llama oficialmente desviación de derecha. Bujarin y Rikov, presidente del Sovnarkom (Gobierno) y alineado con él, quieren dimitir de sus puestos pero llegan a un compromiso y retiran su dimisión.
El Pleno se centra en el discurso de Stalin Sobre la industrialización del país y la desviación de derecha en el PC(b) de la URSS, donde formula una nueva línea política en torno a dos ejes fundamentales:
— la industrialización y la expansión de la industria productora de medios de producción.
— la reconstrucción de la base técnica de la agricultura.
En cuanto al primer punto, Stalin afirma que el factor clave de la industrialización es el desarrollo de la producción de medios de producción, al que se debe imprimir un ritmo lo más rápido posible. Entre 1925 y 1958 la producción de los medios de producción en la URSS se multiplicó por 103 y la de los objetos de consumo por 15'6.
El motivo de esta opción son las condiciones externas e internas en que se encontraba la Unión Soviética.
En cuanto a las condiciones externas, Stalin afirma que el equipo técnico [de la URSS] está terriblemente atrasado, al tiempo que se encuentra rodeada de países capitalistas cuya técnica industrial está mucho más avanzada. El XV Congreso confirma la orientación de la XV Conferencia, en el curso de la cual se había decidido alcanzar y superar los niveles de desarrollo industrial de los principales países capitalistas en un período histórico relativamente corto. Parece que la fórmula alcanzar y luego adelantar ya fue empleada oficialmente por primera vez en noviembre de 1926. Hay una contradicción entre la técnica extremadamente atrasada de que dispone la Unión Soviética y su sistema político, que corresponde al poder más avanzado del mundo. A esta contradicción se debe poner fin si no se quiere llegar a una situación sin salida. Las tesis de Bujarin sobre la prolongación indefinida de la NEP y la construcción del socialismo a paso de tortuga, ponían a la URSS definitivamente detrás de las grandes potencias imperalistas, a las que, en definitiva, debía acabar supeditándose el socialismo, por no hablar del riesgo de una intervención militar.
En lo que se refiere a las condiciones internas, Stalin defiende que la industria es el principio rector de toda la economía nacional, y que es necesario reconstruir la agricultura sobre una nueva base técnica, lo cual exige proporcionarle el máximo de instrumentos y medios de producción. El desarrollo de la agricultura va por detrás del de la industria, encontrándose ahí la explicación del problema del grano. Stalin insiste en la idea de que la causa fundamental de nuestras dificultades en cuanto a los cereales es que la producción de grano mercantil se desarrolla en nuestro país con mayor lentitud que la demanda [...] La fuerza de la gran hacienda agrícola, ya sea de grandes terratenientes, de kulaks o colectiva, consiste en que permite utilizar máquinas agrícolas, aplicar los adelantos de la ciencia, emplear abonos, elevar el rendimiento del trabajo y producir, por tanto, la máxima cantidad de grano mercantil. Este problema sólo puede ser resuelto, en consecuencia, mediante la reconstrucción de la agricultura sobre una nueva base técnica.
La colectivización aparece como el medio más eficaz de asegurar la regularidad del suministro de este tributo. A su vez, el establecimiento de este medio está subordinado a la transformación de la base técnica de la agricultura. De la producción de medios de producción depende el éxito de la colectivización, cuya finalidad es incrementar la producción agrícola y, muy especialmente, la parte comercializada de esta producción que el Estado puede adquirir a precios estables y relativamente bajos.
El discurso de Stalin concede también gran importancia a la ayuda inmediata a las haciendas de los campesinos pobres y medios, a la multiplicación de los vínculos entre estas haciendas y los aparatos comerciales del Estado y de las cooperativas, al aumento inmediato de los suministros y créditos susceptibles de beneficiar a esas haciendas.
Durante todo el debate Bujarin había estado en contacto con Kamenev, que había sido expulsado del Partido en el XV Congreso dentro de la depuración de los trotskistas e izquierdistas. Las contradicciones estallan; la mayoría del Buró Político redacta un proyecto de resolución contra los derechistas. No obstante, hay un intento previo de compromiso: se nombra una comisión del Comité Central encargada de redactar un texto más conciliador que, de ser aprobado por los tres, implicaría la retirada del proyecto de resolución así como el mantenimiento a Bujarin en la dirección de Pravda y de la Internacional Comunista. El 7 de febrero, los tres se niegan a aprobar el texto y deciden mantener su dimisión hasta el Pleno de abril.
Esta actitud significaba una ruptura completa de los tres con la mayoría del Buró Político. Sólo Rikov desistirá posteriormente de esta actitud.
La mayoría del Pleno adoptó entonces una resolución sobre los asuntos internos del partido y ratificó una resolución concerniente a las mismas cuestiones que habían sido aprobadas el 9 de febrero por el Buró Político y el Presidium de la Comisión Central de Control. El Pleno mantiene a los tres en sus puestos en el Buró Político, aun cuando ni siquiera accedieron a aprobar el texto de compromiso del 7 de febrero, pero les prohibe toda expresión pública de sus desacuerdos. Además, aunque se niega a aceptar la dimisión de Bujarin y de Tomski, el Pleno releva de sus puestos en Pravda y en la Internacional Comunista a Bujarin, y en la Unión de los sindicatos a Tomski.
La resolución del Buró Político ratificada por el Pleno contiene también una serie de críticas contra los tres. Se trata del discurso publicado bajo el título La desviación de derecha en el PCUS. En aquel momento, del texto impreso del discurso se eliminan unas treinta páginas, probablemente a causa de algunas de las formulaciones que contienen. No fueron publicadas hasta 1949.
La mayor parte de este discurso está consagrado a la crítica de las posturas de Bujarin, Rikov y Tomski, los tres representantes derechistas. En estrecha ligazón con esta crítica, Stalin presenta un cierto número de tesis que merecen nuestra atención.
Una primera tesis se refiere a la intensificación de la lucha de clases en el actual estadio del desarrollo, en el actual estado de la relación de fuerzas, a la que Jruschov denominará luego como fórmula Stalin.
El discurso de abril de 1929 expone una segunda tesis: la necesidad de imponer al campesinado algo semejante a un tributo para hacer posible la industrialización del país. En las condiciones concretas de la Unión Soviética no es posible ninguna industrialización de cierta envergadura sin que el campesinado aporte una contribución al esfuerzo de desarrollo industrial, si bien, añade Stalin, la naturaleza del poder soviético no permite que el Estado explote a los campesinos de ninguna manera. Reitera la necesidad de nuevas formas de alianza entre la ciudad y el campo que corresponden al suministro por la industria de medios de producción a la agricultura: maquinaria agrícola, tractores, abonos, etc., porque ahora se trata de reestructurar la producción agrícola sobre la base de una nueva técnica y del trabajo colectivo.
Esta tesis amplía y precisa la oposición que se había esbozado hasta entonces entre la alianza basada en el textil y la basada en el acero. La perspectiva así abierta corresponde, ciertamente, a las exigencias del futuro, pero las formulaciones empleadas suscitan una serie de problemas, en particular los siguientes:
— Incluso en las postrimerías de la NEP, el restablecimiento de la agricultura está lejos de haber terminado. Millones de explotaciones campesinas pequeñas y medias carecen aún de los instrumentos de producción más elementales. Esto quiere decir que aún es posible ayudar a los campasinos pobres y medios a que aumenten rápidamente su producción agrícola mediante pequeñas inversiones, sin necesidad de esperar a la construcción de nuevas fundiciones de acero, de nuevas fábricas de tractores, etc. El problema de los plazos y de los ritmos no se plantea, pues, en los términos formulados en el Pleno de abril de 1929.
— Según el discurso, durante el período de restablecimienio debía predominar una forma de alianza obrera y campesina destinada a satisfacer principalmente las necesidades personales del campesino, sin preocuparnos demasiado de las necesidades de su explotación. Así se practicó la alianza, pero esto era erróneo: desde el comienzo de la NEP habría debido tener prioridad el suministro a las explotaciones campesinas de medios de producción, aunque fueran rudimentarios, cosa por lo demás indicada por Lenin. La alianza basada principalmente en el textil no ayudó a los campesinos pobres y medios a liberarse de la dominación de los campesinos ricos.
El discurso presenta la colectivización como impuesta necesariamente por la transformación técnica y por la exigencia de una mayor producción mercantil. El progreso de la producción colectiva en la agricultura no aparece aquí como una forma de lucha de clases, sino como una necesidad técnica y económica.
Se afirma la tesis de un peligro de ruptura entre la ciudad y el campo, debido al insuficiente ritmo de crecimiento de la agricultura con relación a la industria. De ahí la conclusión: Para eliminar este peligro de ruptura es necesario comenzar a equipar a fondo la agricultura sobre la base de una nueva técnica. Y para ello es preciso ir agrupando paulatinamente en grandes haciendas, en koljoses, las haciendas campesinas individuales dispersas.
En esta concepción -que es la que prevalece- las aspiraciones y necesidades de los campesinos pobres y medios no son lo esencial. Son las necesidades de la ciudad y de la industria las que determinan las condiciones técnicas de la producción agrícola, y éstas las que determinan sus condiciones sociales. Hay motivos para preguntarse por qué semejante concepción toma cuerpo, pero es indudable que su aplicación explica la manera en que se lleva a cabo la colectivización, así como sus efectos contra-productivos: el retroceso y no el aumento de la producción agrícola.
Planteada la tesis de la urgencia de una transformación técnica de la agricultura, de ella se deduce la tesis de la necesidad de una industrialización rápida: Sin desarrollar nuestra industria a ritmo acelerado es imposible proporcionar al campo maquinaria agrícola y tractores.
Nos movemos aquí en un círculo: hay que equipar rápidamente a la agricultura con medios modernos para evitar su retraso con respecto a la industria; hay que acelerar el ritmo de desarrollo de la industria para permitir que ésta equipe rápidamente la agricultura. El movimiento que se opera en el interior de este círculo determinará el constante reajuste en alza de los objetivos del I Plan Quinquenal.
La posición de los kulaks en 1929 se había reforzado, su influencia ideológica y política era mayor. Además, desafían al poder soviético y provocan una crisis de acopios de cereales. En el discurso ante el Pleno de abril de 1929 Stalin afirma: En estos años se han fortalecido los kulaks y los elementos acomodados del campo; estos años de buena cosecha no han pasado en vano para ellos; se han fortalecido económicamente, han acumulado un capitalito, y ahora pueden maniobrar en el mercado.
Este discurso ante el Pleno de abril tiene una importancia especial. Es el inicio de un nuevo viraje en la línea del Partido bolchevique hacia una industrialización acelerada cuya carga debe ser soportada por los kulaks. Esto queda confirmado (aunque todavía de modo vacilante) en la XVI Conferencia del Partido y conduce al gran viraje de finales de 1929.
Esa contraofensiva se inició en 1925 cuando el XIV Congreso del Partido Comunista planteó como tarea fundamental la industrialización del país en un plazo muy breve.
Pocos años después se continuó en el campo, con el desarrollo de la colectivización agraria.
El socialismo únicamente puede ser construido sobre la base de la gran producción mecanizada en todas las ramas de la economía: Sólo una gran industria mecanizada -escribió Lenin-, capaz de reorganizar también la agricultura, puede ser la base material del socialismo.
En 1917 el capitalismo no había industrializado más que unos cuantos países del mundo, en cuyo territorio vivía alrededor del 15 por ciento de la población del planeta. Por eso Rusia no heredó del capitalismo una base técnica y material desarrollada y la industrialización era una necesidad vital, tanto para construir el socialismo como para las necesidades de defenderlo de los ataques capitalistas.
La necesidad de industrializar el país en muy poco tiempo fue impuesta ante todo por el hecho de que el país estaba atrasado en el aspecto técnico y económico en comparación con los países capitalistas desarrollados. Era un país de pequeñas explotaciones campesinas con una base económica más favorable para el capitalismo que para el socialismo. En segundo lugar, la URSS se hallaba cercada por Estados capitalistas que querían aniquilarla. Al sintetizar esas condiciones, Stalin dijo: Marchamos con un atraso de cincuenta o cien años respecto a los países adelantados. En diez años tenemos que salvar esta distancia. O lo hacemos, o nos aplastan (2).
La industrialización socialista supone el desarrollo de la gran industria, ante todo la pesada, que asegura la reorganización a fondo de toda la economía, comprendida la agricultura, sobre la base de una técnica mecanizada de vanguardia.
El eslabón central de la industrialización socialista lo constituye el desarrollo preferente de las ramas de la industria pesada que fabrican medios de producción: metal, combustible, máquinas, instalaciones y materiales de construcción. Reviste particular importancia para la industrialización la construcción de maquinaria moderna, que es la médula de la industria.
Durante la industrialización socialista se crea la base material para el desarrollo de las formas socialistas de economía: las empresas estatales y cooperativas en la industria y en la agricultura. La industrialización asegura a estas formas de economía la superioridad en la técnica, necesaria para lograr la victoria definitiva sobre la producción capitalista y la pequeña producción mercantil.
La aplicación de la industrialización socialista ofrece la clave para la solución de todos los problemas fundamentales de la construcción del socialismo: la liquidación completa del tipo capitalista de economía, la transformación socialista de la agricultura y la superacion del atraso técnico y económico del país.
Todo esto exigió un elevado ritmo de industrialización socialista. La posibilidad de efectuar la industrialización a un elevado ritmo se debió a las ventajas que brindan el sistema socialista de economía y las peculiaridades del método socialista de industrialización.
El dominio de la propiedad socialista sobre los medios de producción permitió comenzar la industrialización del país por la industria pesada y no por la ligera, como solía ocurrir en los países capitalistas. El sistema socialista de economía permitió movilizar al máximo todos los recursos internos y orientarlos al fomento preferente de la gran industria maquinizada.
Durante los años de los planes quinquenales de la preguerra fueron creadas nuevas ramas de la industria: la fabricación de tractores, automóviles, productos químicos, máquinas herramienta, aviones, etc. Fueron puestas en explotación miles de fábricas. Las nuevas empresas pasaron a desempeñar el papel fundamental en el volumen global de la producción industrial. Ya en 1937, más del 80 por ciento de toda la producción correspondía a las nuevas empresas o a las reformadas radicalmente durante los dos primeros planes quinquenales.
Gracias a la realización del programa de industrialización de la URSS, merced al cumplimiento de los dos primeros planes quinquenales, el país dejó de ser atrasado y fundamentalmente agrario para convertirse en una gran potencia industrial. La producción de la gran industria pasó del 42'1 por ciento del total de la producción del país en 1913, al 77'4 por ciento en 1937. Hacia fines del segundo plan quinquenal, la URSS pasó a ocupar el primer puesto en Europa y el segundo en el mundo por el volumen de producción industrial.
El proceso de industrialización desarrollado durante la década de 1930 fue un éxito extraordinario elevando a la URSS al nivel de las grandes potencias industriales capitalistas . La industrialización sacó a Rusia de un atraso económico de varias décadas con respecto a los países capialistas más fuertes y, de paso, demostró la validez de la teoría comunista, supuso la construcción de un gran número de grandes fábricas, altos hornos, embalses y refinerías de petróleo. El objetivo era incrementar año tras año la producción, no sólo cumpliendo sino aún superando los Planes Quinquenales fijados desde el gobierno. El paro desapareció y los obreros espontáneamente comenzaron a trabajar los sábados gratuitamente para ampliar el bienestar de toda la sociedad.
El desarrollo exitoso de la industrialización en la URSS acabó con la contradicción entre el poder político más avanzado del mundo y la atrasada base técnica y económica que había legado el zarismo.
Ante el descenso de la productividad agraria a finales de la década de los veinte, Stalin reaccionó con el abandono de la NEP y el inicio en 1929 de un programa de colectivización acelerada, dirigida contra los kulaks.
En respuesta, muchos hacendados quemaron sus cosechas para evitar la incautación del Estado, pero la política socialista del gobierno acabó imponiéndose en medio de una áspera lucha de clases en la que participaron millones de campesinos hambrientos.
La Unión Soviética experimentó un espectacular florecimiento económico que constrastaba con la crisis de 1929 y la decadencia de todo el sistema capitalista.
A partir del primer plan quinquenal se produce el gran salto económico de la Unión Soviética. Entre 1928 y 1937 la vieja Rusia atrasada, campesina y semifeudal se transforma en un poderoso Estado socialista industrializado. Se colectivizó la agricultura y se crearon sectores industriales completos que hasta entonces todavía no se conocían en el país. En el campo los koljoses suponían ya el de las haciendas campesinas. Fruto del desarrollo industrial, el campo se benefició entre 1933 y 1937 con más de medio millón de tractores, 123.000 cosechadoras y 142.000 camiones.
La producción industrial creció un 120 por ciento entre 1932 y 1937, y casi se triplicó respecto a 1929. Si recordamos el descenso de la producción industrial entre 1929 y 1933 en Alemania (un 65 por ciento), Estados Unidos (un 64 por ciento) o Gran Bretaña (un 88 por ciento), tendremos una idea mucho más exacta de la situación que se estaba creando en el mundo. Por supuesto, mientras en 1933 Alemania tenía cinco millones de parados, Estados Unidos trece y Gran Bretaña más de dos millones y medio, este fenómeno era desconocido bajo el socialismo, que funcionaba a pleno rendimiento de sus energías productivas. De este modo la Unión Soviética alcanzó la segunda plaza entre las naciones industrializadas, tras los Estados Unidos en cuanto a volumen de producción fabril, multiplicando por cinco las cifras alcanzadas antes de la Revolución de Octubre.

Los procesos de Moscú

Bujarin y Jruschov coincidían en defender que con el desarrollo del socialismo la lucha de clases se amortiguaba. Según afirma Jruschov en su Informe Secreto, como la lucha ideológica ya se había ganado, no era necesario pasar a la represión violenta contra la oposición. Las evidencias son justamente las contrarias: a medida que el socialismo se fortaleció, la lucha de clases se intensificó, cambió de forma y de la lucha meramente ideológica hubo que pasar a la lucha armada. El punto final de ese proceso de tensión fue la II Guerra Mundial. Pero se trató justamente de un punto final que tuvo transiciones intermedias, la más importante de las cuales fue el ascenso del fascismo al poder en una serie de países en los años treinta.
También se descuida a menudo que el ascenso del fascismo al poder en varios países de Europa se llevó a cabo con la bandera del anticomunismo y que la alianza de Alemania, Italia y Japón ostentaba el lema de Pacto Anti-komintern, es decir, una alianza imperialista directamente dirigida contra la Internacional Comunista o, lo que para ellos era idéntico, contra la Unión Soviética. Ese proceso estuvo acompañado de una intensificación del bloqueo, el sabotaje y la injerencia interna contra la República Soviética, aunque no de forma exclusiva, porque también otros países vieron aumentar la labor de zapa de los fascistas; así, en 1934, Barthou, ministro francés de Asuntos Exteriores fue asesinado en Marsella.
Los Estados fascistas son Estados policiales y todas las policías del mundo han empleado la táctica de la infiltración para destruir a los partidos comunistas. Los fascistas fueron los iniciadores y maestros consumados de esta técnica de destrucción del enemigo desde dentro y la Unión Soviética fue siempre el campo de experimentación en el que esa técnica se ensayó. Lo había expresado el general fascista español Queipo de Llano durante la guerra civil cuando las hordas sublevadas cercaban Madrid. Cuatro columnas se habían lanzado al asalto de la capital y una quinta ya operaba desde su interior. De ahí viene la expresión quinta columna como sinónimo de traición. Una de las causas de la derrota de las fuerzas antifascistas durante la guerra civil española fue esa precisamente: la falta de vigilancia revolucionaria, el relajamiento de la lucha ideológica dentro del Frente Popular, la falta de depuración de los elementos vacilantes que abrigaba en su seno. Al final fue la traición la que abrió a Franco las puertas de Madrid. Y cabe añadir igualmente que, al final, fue también la traición la que hundió a la Unión Soviética, que jamás pudo ser tomada por asalto.
A falta de un análisis materialista, en la propaganda occidental abundan los análisis de la época soviética en términos de espionaje, pero se trata siempre del espionaje soviético sobre los países capitalistas. La infiltración de Blunt llevó al servicio secreto soviético hasta las habitaciones más íntimas de la realeza británica; al matrimonio Rosenberg se les fusiló en Estados Unidos por transmitir al Kremlin informaciones sobre su secreto mejor guardado, el de la bomba atómica; los todopoderosos tentáculos moscovitas también llegaron hasta el círculo más próximo a Hitler, etc. Pero toda esa propaganda nada dice de la infiltración en dirección inversa, de modo que no sabemos hasta dónde lograron penetrar los imperialistas a sus agentes en el Partido bolchevique o en las oficinas soviéticas.
Para los comunistas las masas son las únicas protagonistas de la historia. Nosotros no concedemos a las cuestiones de espionaje el carácter decisivo que le otorga la propaganda burguesa, porque la experiencia histórica demuestra que jamás ha tenido una influencia semejante sobre ningún acontecimiento. Pero los fascistas y los imperialistas creen en el individualismo, creen que hay superhombres capaces por sí mismos de cambiar el rumbo de la historia y eso distorsiona su punto de vista. Por ejemplo, Kennan afirmaba en un informe oficial al Departamento de Estado que el gobierno ruso es en realidad una conspiración dentro de la conspiración. Naturalmente esto es completamente falso, sin que pueda recorrerse el camino desde aquí hasta el extremo contrario, hasta afirmar que no existió ninguna conspiración para derrocar al poder soviético desde dentro aprovechando sus contradicciones internas.
Como Bujarin, el informe de Jruschov, al presentar una década en la que menguaban las contradicciones de clase, aparece en total oposición a los hechos históricos, que ponen de manifiesto la extraordinaria tensión a que se vieron sometidos todos los países en aquella época, tanto en su situación interior como en la exterior, tanto en la Unión Soviética como en los demás países.
El aspecto más calumnioso de la historiografía imperialista reincide sobre los procesos de Moscú, celebrados entre 1936 y 1939, con el propósito declarado de presentar al socialismo -y a Stalin en particular- como un sistema criminal, despótico y arbitrario que sometió por la fuerza bruta a millones de personas. Hasta el punto de que hablar de socialismo, singularizado en Stalin, es un sinómino casi exclusivo de terror, prisiones y depuraciones. Esta es una verdad inmutable. Cualquier panfleto burgués transmite y repite incansable todos y cada uno de estos principios:
— las luchas entabladas en el interior del Partido bolchevique tras la Revolución eran luchas de Stalin contra todos los demás dirigentes y en ellas el millón de militantes comunistas no tuvo ninguna intervención
— esas divergencias eran de tipo personal, fruto de la ambición por hacerse con el poder tras el vacío producido a la muerte de Lenin
— Stalin creó un gigantesco aparato represivo (policía, tribunales y cárceles) tanto para someter al conjunto de los ciudadanos soviéticos como para liquidar físicamente a sus oponentes dentro del Partido bolchevique
— la policía y los tribunales actuaron de manera arbitraria, sin justificación alguna y condenaban sin pruebas, apoyándose en confesiones arrancadas gracias a salvajes torturas sobre los detenidos (3).
Ante el entusiasmo mundial desatado por la Revolución de Octubre, el capitalismo no encontró otra vía para desmoralizar a las masas que desatar la más gigantesca campaña propagandística que ha existido en toda la historia de la humanidad: libros, cátedras, memorias, fotos, reportajes, películas... las publicaciones sobre este tema se cuentan por millones, hasta el punto de que se trata del acontecimiento histórico más publicitado, aunque la cantidad, en este caso, no tenga nada que ver con la calidad. Pero el imperialismo no tenía otro remedio si quería revocar la esperanza suscitada por el primer país socialista de la historia.
Frente a toda esta campaña, que no se ha detenido en ningún momento, pese a la caída del socialismo, hay que destacar que efectivamente la Unión Soviética fue un régimen de dictadura del proletariado y que el nuevo Estado, apoyado por las más amplias masas obreras y campesinas, se empeñó a fondo en reprimir a la burguesía zarista que trató de recuperar el poder perdido por todos los medios a su alcance: La revolución -escribió Stalin- no queda circunscrita a Octubre. Octubre no es más que el comienzo de la revolución proletaria [...] Mantenerse en el Poder al día siguiente de la revolución es tan importante como tomarlo (4). Los reaccionarios zaristas y el imperialismo no consintieron ni un solo minuto la estabilidad de los soviets y, por tanto, sí hubo una justificación -más que sobrada- para el uso intensivo de la policía, los tribunales y las cárceles frente a la contrarrevolción porque la burguesía no cesó ni un solo momento en atacar brutalmente a los soviets. La dictadura del proletariado -decía Stalin en las Cuestiones del leninismo- encierra forzosamente la idea de violencia contra su enemigo de clase, la burguesía.
Los académicos y expertos del imperialismo silencian que en los primeros momentos de la Revolución, los criminales zaristas fueron inicialmente detenidos y liberados tras comprometerse por escrito a no agredir a los obreros y campesinos. Y que tras ser liberados incumplieron sus promesas y provocaron una sangrienta guera civil que se prolongó varios años en la que asesinaron a millones de proletarios y de campesinos pobres, quemaron sus cosechas y torturaron y secuestraron a sus familias. Naturalmente, también ocultan que por tres veces la Unión Soviética fue el primer país del mundo que trató de abolir la pena de muerte, algo que no se pudo conseguir entonces a causa de las constantes provocaciones del imperialismo.
A lo largo de la historia soviética las cifras de muertos son ciertamente espeluznantes: en la I Guerra Mundial murieron 1.800.000 rusos en los campos de batalla, más otros tres millones de hambre y enfermedades. Otros cinco millones de personas más murieron en la guerra civil. Según Raymond Hutchings, entre 1914 y 1923 la población descendió de 142 a 136 millones, cuando hubiera debido ser de 161'5 millones según el crecimiento demográfico normal de la población: Rusia perdió 25'4 millones de seres humanos a causa del imperialismo sufriendo los cambios más violentos desde la invasión mongola del siglo XIII (5).
Las agresiones llegaron hasta el punto de que la Cheka, la primera policía soviética, violando elementales normas internacionales, tuvo que asaltar en 1918 la embajada británica, verdadero nido de espías y criminales, capitaneados por Bruce Lockhart y Sidney Reilly. Se produjo un violento tiroteo dentro de las dependencias diplomáticas, ya que los espías trataban de ganar tiempo para quemar documentos comprometedores. Un chekista y un espía resultaron muertos y hubo varios heridos, entre ellos un juez de la Cheka. A mediados del año siguiente, la Cheka, tras movilizar a 15.000 obreros en Petrogrado, desata una redada registrado varios consulados y embajadas de la capital, en la que ocuparon más de 6.000 fusiles, bombas, ametralladoras, explosivos e incluso un cañón.
Tampoco narran que, tras fracasar en la guerra civil, los blancos siguieron conspirando desde el exilio y que se infiltraron en el nuevo Estado para sabotear los planes económicos, que incendiaron los koljoses, inundaron minas, descarrilaron trenes y derribaron fábricas. En su truculenta historia no hay sitio para relatar los numerosos asesinatos cometidos contra los comunistas ni sus incontables tentativas de golpe de Estado. El 1 de enero de 1918 Lenin y F.Platten, Secretario General del Partido Socialista Suizo, fueron ametrallados en Petrogrado; el 20 de junio del mismo año, se produce el asesinato de V.Volodarski, miembro del Presidium del Soviet de Petrogrado; el 30 de agosto, sucede lo mismo con M.Uritski, responsable de la Cheka en Petrogrado; ese mismo día, se produce el atentado contra Lenin en Moscú; al promulgarse la separación de la Iglesia y el Estado, aquella promueve más de 1.400 choques sangrientos en los que fueron asesinados 138 comunistas; el 25 de setiembre de 1919 un grupo anarquista detona un potente explosivo en la sede del Comité de Moscú del Partido bolchevique en el que murieron 12 comunistas, entre ellos el Secretario General, y resultaron otros 55 heridos; en 1927 fue asaltada en Londres la sede de la Sociedad Soviética para el Comercio con Inglaterra, y lo mismo sucedió en las embajadas en Berlín, Pekín, Shanghai y Tientsin; el 7 de julio del mismo año fue asesinado Pavel I.Voikov, embajador de la URSS en Polonia; esa misma noche arrojaron una bomba en Leningrado contra una sede del Partido bolchevique hiriendo a 30 personas; además, el 9 de junio Opanski, responsable de la GPU en Minsk fue acribillado a balazos; al día sigiente tres contrarrevolucionarios colocaron una bomba en sede de la GPU en Moscú, que no llegó a explotar, siendo detenidos y ejecutados los autores (Eduardo Opperput-Staunitz, Maria Schulz y Georghi Peters); en 1934, además del asesinato de Kirov, se produjeron también los de Menjinski y Kuibichev, y se sucedieron una serie de atentados contra dirigentes soviéticos: accidente de tráfico de Molotov, disparos contra Stalin en el Mar Negro y un intento de asesinato de Voroshilov en Moscú; el 23 de enero de 1937 se produjo en París el asesinato del economista soviético Dimitri Navachin por Jean Filiol, un pistolero de la Cagoule, una organización fascista francesa.
Se trata de un relato resumido de los atentados a algunos de los personajes más conocidos de la URSS; quedan sin enumerar los miles de ataques en los que cayeron asesinados numerosos ciudadanos, militantes de base, cooperativistas, sindicalistas o militares. El ingeniero americano John Littlepage, uno de los expertos extranjeros contratado por la URSS, que trabajó de 1926 a 1937 en la industria minera, principalmente en las mismas de oro, describe el sabotaje permanente de la oposición dentro del propio Partido bolchevique. En su libro En busca de las minas de oro (Payot, 1939), afirma: Nunca me han interesado las sutilezas de las ideas políticas. Estoy firmemente convencido que Stalin y sus asociados tardaron mucho tiempo en darse cuenta de que los comunistas expulsados eran sus más peligrosos enemigos. En 1931, Littlepage lo constató trabajando en las minas de cobre y plomo de Ural y Kazajstán. Esas minas formaban parte de un enorme complejo industrial bajo la dirección de Piatakov, trotskista y vicecomisario de industria pesada. Las minas estaban en un estado catastrófico tanto en cuanto a la producción como en cuanto a la seguridad de los obreros que allí trabajaban. De ahí Littlepage concluye que el sabotaje estaba bien organizado y provenía de la dirección misma del complejo industrial. En su libro Littlepage asegura también que los trotskistas se financiaban con los sabotajes. Utlizaban sus cargos para desviar fondos al extranjeros procedentes de compras de materiales para las fábricas. Las compras eran de muy mala calidad para el precio que había pagado el gobierno soviético. Las empresas que vendían esos productos entregaban el sobreprecio a Trotski mientras les siguieran haciendo pedidos.
Tras la Revolución salieron al exilio entre un millón y medio y dos millones de contrarrevolucionarios, que no descansaron ni un momento para derribar a los soviets. En sus planes contaron con la colaboración abierta de los presidentes de gobierno occidentales, especialmente en Francia y Alemania, así como con el apoyo técnico de militares especializados en operaciones de sabotaje. Pero a medida que el Estado soviético se fortalecía las conspiraciones no podían actuar únicamente desde fuera y la infiltración adquirió una importancia creciente. Pero la contrarrevolución no era sólo una cuestión de los exiliados; a la acción exterior se unió la acción interior, que permanecía agazapada.
La lucha contra los saboteadores fue analizada por Stalin en el Informe presentado al Pleno del Comité Central el 3 de marzo de 1937. Partía de la constatación de que el asesinato de Kirov en 1934 había sido el primer aviso serio de que, a partir de entonces, la burguesía se había agrupado en torno al bloque trostskista-zinovievista, que estaba desempeñando un doble juego: ya no hablaba de la lucha contra la revolución, sino de que ésta había sido traicionada y de que había que encauzarla por sus propios derroteros. No había que combatir a Stalin por revolucionario sino por contrarrevolucionario. Los auténticos revolucionarios y bolcheviques eran ellos. Ante el gigantesco prestigio de los soviets, la reacción había cambiado su lenguaje, e incluso había penetrado en las propias filas del Partido bolchevique. Por tanto, hablaba desembozadamente de revolución mientras continuaba practicando el sabotaje y colaboraba con la Gestapo.
Stalin recordó que inmediatamente después del asesinato de Kirov, la dirección del Partido había enviado una carta a todas las organizaciones locales advirtiendo de la nueva situación, sin que se hubiera tomado suficientemente en consideración. En dicha carta ya se tenía en cuenta algo que luego el Informe Secreto de Jruschov cambiaría en su contrario: mientras éste consideraba que los éxitos en la construcción del socialismo apaciguaba la lucha de clases, la carta estimaba que esos éxitos acentuarían aún más el combate. No era cierto que los trotskistas y demás intrigantes hubieran agotado todas sus reservas. La burguesía no podía arrojar la toalla y consentir de ningún modo la construcción pacífica del socialismo y daba pruebas cotidianas de que no cedería ante el empleo sistemático del terror y el asesinato en masa con tal de boicotear el cumplimiento de los planes quinquenales.
Stalin también leyó otra carta confidencial del Comité Central de 26 de julio del año anterior, en la que la dirección insistía en que la cualidad indispensable de todo bolchevique, en las condiciones presentes, debe ser la capacidad para reconocer al enemigo del Partido, por más que se enmascare.
Había una serie de circunstancias que Stalin ponía de manifiesto para explicar el terror burgués desatado bajo aquellas nuevas circunstancias: el cerco imperialista en el exterior y el encubrimiento de los saboteadores con su afiliación al Partido. El dirigente comunista establecía un paralelismo bien sencillo: si los países imperialistas se espían, maniobran los unos en contra de los otros y se matan entre ellos, cabe dededucir que utilizan y seguirán utilizando esos mismos métodos centuplicados en contra de la Unión Soviética.
También constataba el giro dentro del trotskismo y exigía, en consecuencia, cambiar correlativamente los métodos de lucha contra el trotskismo, que había dejado de ser una corriente política dentro del movimiento obrero para convertirse en una banda de saboteadores sin principios, de agentes del espionaje y de asesinos que actuaban al dictado de los Estados imperialistas.
Añadía Stalin otra circunstancia también decisiva en los métodos de actuación de los imperialistas contra la Unión Soviética. En los años veinte los saboteadores de Chajti y los miembros del Partido industrial, eran espías extranjeros ligados a sociedades anónimas que penetraron en la Unión Soviética gracias a la necesidad de técnicos y especialistas que eran necesarios para poner en marcha los planes quinquenales. No podían engañar a nadie. Su fracaso dio un giro a los planes terroristas de la burguesía. Ahora ya no tienen ninguna ventaja técnica sobre los cuadros técnicos soviéticos; su ventaja es exclusivamente política y consiste en que tienen el carnet del Partido que es el que abre las puertas de toda clase de pistoleros.
El dirigente bolchevique apuntaba las causas de esa relajación de la vigilancia revolucionaria dentro de las propias filas: se trataba de un relajamiento temporal a causa de que las tareas económicas habían absorbido la atención de los militantes del Partido y, adormecidos por los grandes éxitos logrados en ese terreno, han descuidado el trabajo político abriendo las puertas del Partido a toda clase de intrigantes.
El Informe acaba con una serie de recomendaciones, entre las cuales apuntaba que es necesario demoler y rechazar lejos de nosotros la podrida teoría según la cual, a cada paso que avanzamos, la lucha de clases entre nosotros debería, supuestamente, extinguirse cada vez más; que a medida que obtengamos éxitos, el enemigo de clase se extinguiría cada vez más... Por el contrario, cuanto más avancemos, cuantos más éxitos obtengamos, mayor será el furor de los ataques de las clases explotadoras, más recurrirán a las formas de lucha más agudas, más ahogarán al Estado soviético, más se apegarán a los métodos de lucha más desesperados, como último recurso de hombres abocados a su desaparición.
Finalmente apuntaba, entre otras consideraciones, hacia la perspectiva que le esperaba a la Unión Soviética ante el fracaso sucesivo de todas las intrigas de la burguesía y el imperialismo por derribar al régimen socialista: que para cometer sus actos, los saboteadores no eligen las épocas de paz sino las vísperas de una guerra o la guerra misma.
Este fenómeno es el que en 1936, ante la inminencia de la guerra y la intensficación del sabotaje, abrió los procesos de Moscú.
La levolución socialista no triunfó sólo en medio de un cerco exterior implacable y hostil, sino que también en el interior de sus propias filas, a causa de la falta de experiencias previas anteriores, se mostraron numerosas y continuas vacilaciones que alcanzaron a la dirección misma del Partido bolchevique. El comunismo de guerra, la Nueva Política Económica, la colectivización del campo, la posibilidad de construir el socalismo en un sólo país, fueron algunas de tantas propuestas innovadoras -y a veces chocantes- que no se abrieron paso fácilmente, sino en medio de enconadas discusiones y batallas ideológicas que pusieron a prueba hasta extremos inconcebibles la capacidad política de los comunistas soviéticos. La esperada revolución mundial se demoraba. Se habían cifrado muchas esperanzas en la insurrección alemana de 1923 y en la china de 1927, pero el imperialismo parecía omnipotente. Desmoralizados y confundidos, algunos dirigentes (Ioffé, Ordonikidzhe) se suicidaron, como la propia mujer de Stalin, y fueron muchos los que no pudieron seguir ese sinuoso recorrido, perdiendo completamente la brújula para acabar en brazos de la reacción. Sus divergencias ideológicas degeneraron progresivamente en intrigas para derrocar al poder soviético.
Buena prueba de ello es que mientras las depuraciones acaban en lo sustancial a finales de los años veinte, es sólo diez años después cuando se abren los procesos de Moscú. Los depurados habían pasado de la crítica en el interior del Partido, a la guerra abierta desde el exterior, y en ello coincidieron plenamente con los imperialistas en un mismo esfuerzo liquidacionista. Los imperialistas necesitaban un caballo de Troya para socavar el poderío socialista; los disidentes necesitaban un apoyo en el exterior que los comunistas y las masas les habían negado hasta la fecha desde el interior. Esta fue la situación que obligó al poder soviético, ante la inminencia de una guerra de enormes proporciones, a reaccionar recurriendo a la policía, los tribunales y las cárceles.
A veces los propagandistas arguyen el currículo de algunos de los comunistas que fueron depurados y, especialmente el informe secreto de Jruschov, exhibe la larga militancia revolucionaria como demostración de que se trataba de comunistas honestos que fueron injustamente expulsados, e incluso fusilados. Como si en un partido comunista pudiera utilizarse el pedigrí como argumento político. Esos mismos críticos acuden despectivamente al argumento de que en muchos de los procesos aparece la inculpación de espionaje como sinónimo de falsedad. Pero, por ejemplo, el mismo Kennan, que trabajaba en la embajada estadounidense en Moscú afirma en sus memorias que grandes intelectos del movimiento comunista internacional tales como Radek y Bujarin solían acudir a la sede diplomática a charlar con el embajador Willian C. Bullit. Pero el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la Unión Soviética y Estados Unidos se llevó a cabo en 1933 y entonces Radek y Bujarin ya habían sido destituidos de sus cargos. Lamentablemente Kennan no concreta las cuestiones sobre las que charlaban Radek y Bujarin con el embajador estadounidense, aunque reconoce que entre los dirigentes soviéticos había tendencias pro-americanas (6).
Hay otro aspecto que los propagandistas del imperialismo silencian con gran tenacidad. Por ejemplo, en Estados Unidos en los tres años transcurridos entre 1929 y 1932, la policía asesinó a 23 antifascistas en actos de protesta organizados por el Partido Comunista. Sólo en setiembre de 1934, durante la huelga del textil, la policía asesinó a diez obreros e hirió a cientos de huelguistas. Esto es tan normal en un país capitalista que ni siquiera es noticia.
Lo más interesante es que los procesos de Moscú coinciden temporalmente con los procesos seguidos en los propios países occidentales contra la quinta columna fascista. Efectivmente, en todos los países del mundo la estrategia hitleriana fue la misma: hacerse con el poder desde el interor mismo del Estado, aprovechando la complicidad de los traidores dispuestos a aliarse con las potencias del Eje. Es el caso de Nedic en Serbia, Degrelle en Bélgica, Mussert en Holanda, el más conocido de Quisling en Noruega y, sobre todo, el de Petain en Francia, donde la burguesía casi en bloque y la burocracia traicionaron a su país abriendo las puertas a los ocupantes nazis.
La guerra civil española fue concebida inicialmente por los fascistas como un golpe de Estado planeado desde el interior mismo de las más altas esferas militares. Ya en 1934 el general Sanjurjo había preparado un asalto similar. A pesar de ello y de que se conocía la conspiración militar, el gobierno de la República no depuró a los sospechosos y la traición se consumó.
Si la potencias occidentales querían poner freno a Hitler debían liquidar también a sus propios traidores, y es lo que hicieron Churchill en Gran Bretaña y Roosvelt en Estados Unidos. En ambos países se promulgaron leyes condenando la traición con la pena de muerte y la policía organizó redadas contra los fascistas, registrando sus sedes, incautando armas y documentos comprometedores y deteniendo a miles de fascistas dispuestos a asaltar el poder. En Gran Bretaña se estableció por ley la pena de muerte contra los traidores y fueron detenidos el jefe del partido fascista Oswald Mosley, el diputado John Beckett, el capitán Ramsay y muchos otros quintacolumnistas. No sólo en la Unión Soviética sino en todo el mundo, los hechos demostraban que no era posible hacer frente al fascismo sin aplastar previamente a la quinta columna, que los fascistas contaban con sólidos apoyos dentro de las instituciones de cada país, dispuestos a dar un golpe de mano en cualquier momento.
Los procesos de Moscú se celebraron con una absoluta transparencia para la clase obrera. Todos pudieron en su momento conocer los debates, las pruebas, las declaraciones y las condenas ya que las actas se publicaron íntegramente. Para celebrar sus sesiones se habilitó la sala Octubre de la Casa de los Sindicatos, en la que cabían unas 300 personas. A ellas asistieron gran número de extranjeros residentes en Moscú, especialmente diplomáticos, periodistas y escritores.
Entre el cuerpo diplomático acreditado en la capital, presenció las sesiones del juicio el embajador checo Zdanek Firlinger, quien insistió ante su gobierno en que se estaban respetando las normas jurídicas habituales en los procesos. También fue asiduo de las sesiones judiciales el embajador de Gran Bretaña. Otro de los que asistieron a las sesiones de juicio fue el embajador americano Joseph E. Davies, que luego escribió un famoso libro al respecto Misión en Moscú, imposible de localizar hoy día en la librerías, en el que confirma lo que ya entonces puso de manifiesto en sus informes a Roosvelt: que las acusaciones eran absolutamente fundadas, que el proceso se estaba desarrollando de una manera impecable y legalmente equitativa para los acusados. No es por eso de extrañar que el artífice de la guerra fría, el diplomático norteamericano Kennan, utilice términos inusuales para referirse a quien fue su jefe en la embajada estadounidense en Moscú de 1936 a 1938 al conocer su nombramiento: desaliento, desconfianza, antipatía, conmoción,... Hasta el punto de estar dispuestos a dimitir en bloque al día siguiente de la presentación de credenciales. Con el embajador Davies no fue posible la manipulación que luego emprendió Kennan, quien se lamenta de la influencia soviética existente entre los funcionarios de asuntos exteriores (e incluso en la Casa Blanca) y de que el senador MacCarthy no se diera cuenta de ello años después (7).
Entre los escritores presentes en las sesiones destacó el danés Martin Andersen-Nexö. En uno de los procesos, un grupo de escritores, entre ellos algunos tan poco sospechosos de comunismo como Miguel Zochtchenko y Boris Pasternak, el autor del Doctor Zivago, pidieron: Exijimos del tribunal... que aplique a los enemigos del pueblo la medida suprema de defensa social, es decir, la pena de muerte.
También presente en las sesiones de juicio, Leon Feuchtwanger escribió lo siguiente: Los hombres que se presentaron ante el tribunal en ningún caso podían pasar por seres martirizados, desesperados que afrontaban a sus verdugos. Los acusados estaban aseados, bien vestidos, de maneras dulces y llenas de ternura. Bebían té, tenían periódicos en sus bolsillos y de buena gana miraban hacia el público. De manera general, eso hacía pensar más bien en una discusión que en un proceso criminal. Un debate sereno entre gentes de buena compañía deseosos de que resplandezca la verdad.
Este escritor entrevistó a Stalin en uno de los procesos, y observó lo siguiente: Habló de Radek con amargura y emoción, evocando la amistad que le profesaba a aquel hombre [...] Habló de la larga carta que le había enviado Radek asegurándole su inocencia, de los argumentos falaces en los que se apoyaba [...] pero la víspera misma, bajo el peso de los testimonios y de las pruebas, Radek terminó por confesar.
Durante la depuración del grupo de Bujarin, se desató una fuerte discusión en la dirección del Partido bolchevique, entre los partidarios de la benevolencia y los de las medidas extremas. Stalin propuso constituir una comisión compuesta de 36 miembros que bajo la presidencia de Mikoyan se encargó de estudiar el expediente. De ellos, 20 propusieron ejecutar a Bujarin y a Rikov. La postura de Stalin no fue la mayoritaria, ya que propuso reenviar el caso al NKVD.
Ya durante el primer proceso contra Zinovev y Kamenev, tanto la Liga Internacional de los Derechos Humanos y la Asociación Jurídica Internacional, no sólo no pronunciaron crítica alguna sobre los procesos, sino que los apoyaron públicamente. La segunda de ellas era muy prestigiosa en aquella época porque formaban parte de ella personalidades como el laborista británico Harold Laski y el ministro de la República española Álvarez del Vayo, entre otros parlamentarios y ministros de todo el mundo, que envió una comisión para informarse, publicó un comunicado de apoyo, aprobado unánimemente:
Estimamos absolutamente injustificada la afirmación según la cual el proceso ha sido sumario e ilegal. Se les ha propuesto a los acusados designar abogados, y cada abogado es en la Unión Soviética independiente del gobierno. Pero los acusados han preferido asegurarse ellos mismos su defensa. No es éste el único Estado en el que los individuos implicados en actos de terrorismo son condenados a muerte. En numerosos países, incluida Gran Bretaña, no se admite apelar estas sentencias y como, en este proceso los acusados han confesado su delito, no se puede plantear la interposición de una apelación.
Afirmamos categóricamente que han sido condenados de manera absolutamente legal. Se ha demostrado plenamente que había un vínculo entre ellos y la Gestapo. Se merecen la pena capital.
Por su parte, el británico Denis Nowell Pritt, diputado de la Cámara de los Comunes, también estuvo presente en los juicios. En aquellos momentos era un personaje muy conocido en todo el mundo. Era periodista y juez, un hombre de amplia cultura. Había estudiado derecho en Wincherters y en la Universidad de Londres y luego amplió sus conocimientos de derecho procesal en Alemania, Suiza, e incluso en España y en la Unión Soviética. Por tanto, conocía bien el sistema legal soviético. Acudió a los juicios como corresponsal del diario londinense News Chronicle y en sus artículos confirmó la imparcialidad del tribunal que juzgó a los acusados, defendió la credibilidad de los procesos y, lo mismo que el tribunal, él también quedó convencido de que la culpabilidad de los acusados había quedado suficientemente demostrada. Una de sus crónicas manifestaba: La primera cosa que me chocó, en tanto que jurista británico, es el comportamiento totalmente libre y espontáneo de los acusados. Todos tenían buen aspecto [...] Por mi parte, estoy convencido de que no hay el menor motivo para suponer ninguna irregularidad en el orden o en la forma del proceso. Considero el conjunto del proceso y el trato a los acusados como un modelo ofrecido al mundo entero para un caso en el que los acusados sean perseguidos por conspiración para asesinar a dirigentes de Estado y a derrocar al gobierno, que es lo que los acusados han confesado. Mi opinión es que en tales circunstancias la justicia de cualquier país hubiera pronunciado sentencias de muerte y los habría ejecutado.
No fueron los únicos casos. Lo mismo sostuvo entonces el historiador británico Bernard Pares, que consideró irrefutablemente demostrada la traición de Zinoviev, Kamenev, Piatakov, Radek y los demás. Un comité parlamentario anglo-soviético, en su rendición de cuentas, confirmó que las acusaciones estaban bien fundadas y resultaban incuestionables. Su presidente, el laborista Neil Maklin, reconoció que había quedado impresionado por las confesiones sinceras de los acusados.
Para tener una comprensión más cercana de los procesos Moscú, vamos a reproducir una pequeña parte de la actas del proceso contra los derechistas, contra el trío formado por Bujarin, Tomski y Rikov. De este proceso formaba parte también Krestinski, cuya declaración en el juicio es muy interesante y la vamos a extractar porque en ese momento Krestinski se desdice de su anterior declaración ante la policía, defiende su inocencia frente al tribunal y el fiscal Vychinski le pregunta:
Vychinski: Acusado Krestinski, ¿se reconoce Usted culpable de los hechos que se le imputan?
Krestinski: No me reconozco culpable. Yo no soy trotskista. Nunca he formado parte del bloque de los derechistas y de los trotskistas, cuya existencia ignoraba. Tampoco he cometido uno solo de los crímenes que se me imputan a mí personalmente, y sobre todo no me reconozco culpable de haber mantenido relaciones con el servicio de espionaje alemán.
Vychinski: ¿Confirma Usted las confesiones que hizo en la instrucción previa?
Krestinski: Sí, en la instrucción previa reconocí mi culpabilidad, pero yo nunca he sido trotskista.
Vychinski: Repito mi pregunta: ¿se reconoce Usted culpable?
Krestinski: Antes de mi detención, yo era miembro del Partido bolchevique de la URSS, y lo sigo siendo hasta ahora.
Vychinski sigue interrogando a los demás acusados. Krestinski impugna la veracidad de la declaración de Besonov, antiguo consejero de la embajada de la URSS en Berlín:
Vychinski: ¿Así pues, Besonov dice una mentira y Usted dice la verdad? ¿Dice Usted siempre la verdad?
Krestinski: No.
Vychinski: No siempre. Acusado Krestinski, tendremos que examinar con Usted algunas cuestiones serias, y no pierda la calma. ¿De modo que Besonov no dice la verdad?
Krestinski: Eso mismo.
Vychinski: Pero Usted tampoco. Usted no dice siempre la verdad. ¿Es cierto?
Krestinski: Yo no siempre dije la verdad en la instrucción.
Vychinski: Y en otros casos, ¿dice Usted siempre la verdad?
Krestinski: Digo la verdad.
Vychinski: ¿Por qué esa falta de respeto por la instrucción? ¿Usted no dice la verdad durante la instrucción? Explíquese. [Krestinski guarda silencio]
Vychinski: No oigo su respuesta. No tengo preguntas que hacerle.
[...]
Vychinski: Acusado Krestinski, ¿recuerda Usted haber tenido de esas entrevistas diplomáticas con Besonov?
Krestinski: No, no hemos tenido tales entrevistas.
Vychinski: ¿De una manera general, no han existido esas entrevistas diplomáticas?
Krestinski: No he oído bien lo que ha dicho Besonov en el último minuto. Desde aquí, se oye mal.
Vychinski: Sin embargo, está Usted sentado muy cerca de él.
Krestinski: Detrás. Se oye mal lo que dice Besonov.
Vychinski: Camarada Presidente, quisiera rogarle tuviese la bondad de colocar a Krestinski más cerca de Besonov, para que oiga bien pues me temo que en los momentos más graves el oído le falla a Krestinski.
[Krestinski se sienta más cerca de Besonov]
Vychinski: Pido a Besonov que repita especialmente para Krestinski lo que ha dicho, y ruego a Krestinski que escuche atentamente, que aguce bien el oído.
Besonov: Repito. La misión de que me encargó entonces Krestinski era la siguiente: en mi calidad de consejero de la Embajada de la URSS en Berlín, donde yo disponía, evidentemente, de ciertas posibilidades para llevar a cabo esta tarea, debía, por todos los medios posibles, entorpecer, retrasar, impedir el establecimiento de relaciones normales entre la Unión Soviética y Alemania por la vía diplomática normal, obligando así a los alemanes a buscar medios ilegales, no diplomáticos, secretos, clandestinos, para un entendimiento con la organización trotskista.
Vychinski: ¿Ha oído Usted esta vez?
Krestinski: Sí.
Vychinski: ¿Tuvo Usted entrevistas con Besonov en mayo de 1933?
Krestinski: Tuve entrevistas con Besonov antes de su envío a Berlín.
Vychinski: Bien. ¿Y sobre qué asunto? ¿No se acuerda Usted ya?
Krestinski: No recuerdo ya los detalles.
Vychinski: ¿No recuerda Usted ya los detalles y Besonov sí los recuerda?
Vychinski: Usted ha dicho: Formalmente yo no formaba parte del centro trotskista. ¿Es eso verdad o no es verdad?
Krestinski: No formaba parte de él en absoluto.
Vychinski: Dice Usted que formalmente no formaba parte de él. ¿Qué hay aquí de cierto? ¿Y qué es falso? ¿Acaso todo es cierto y acaso todo falso? ¿O hay en ello una mitad de verdad? ¿Qué proporción, cuántos gramos de verdad hay ahí?
Krestinski: Yo no formaba parte del centro trotskista porque yo no era trotskista.
Vychinski: ¿No era Usted trotskista?
Krestinski: No.
Vychinski: ¿No lo ha sido Usted nunca?
Krestinski: Sí, fui trotskista hasta 1927.
Presidente: Al comienzo de la vista ha respondido Usted a una de mis preguntas diciendo que no había sido nunca trotskista.
Krestinski: Yo he declarado que no soy trotskista.
Vychinski: ¿De modo que hasta 1927 era Usted trotskista?
Krestinski: Sí.
Vychinski: Y en 1927, ¿cuando dejó Usted de ser trotskista?
Krestinski: Antes del XV Congreso del Partido [diciembe de 1927].
Vychinski: Recuérdeme la fecha.
Krestinski: Mi ruptura con Trotski y con los trotskistas yo la sitúo el 27 de noviembre de 1927, fecha en que envié a Trotski, por conducto de Srebriakov, que volvía de América a Moscú, una carta redactada en términos violentos y que contenía una violenta crítica...
Vychinski: ¿Por qué pues, cuando yo le pido a Usted que diga la verdad, se obstina en decir mentiras, hace Usted que las registre el juez de instrucción y las firma Usted después? ¿Por qué?
Krestinski: Anteriormente, antes de que Usted me interrogase, hice declaraciones falsas en la instrucción previa.
Vychinski: ¿Y las ha mantenido Usted?
Krestinski: Luego las he mantenido porque -estaba convencido de ello por propia experiencia- no podría ya, hasta la vista de la causa ante el Tribunal -si es que la había- invalidar esas declaraciones que había hecho.
Vychinski: Y ahora, ¿cree Usted que ha conseguido invalidarlas?
Krestinski: No, no es eso lo importante. Lo importante es que declaro no reconocerme trotskista. Yo no soy trotskista.
[Rikov dice en voz alta que Krestinski embrolla la verdad]
Vychinski: Acusado Krestinski, ¿ha oído Usted?
Krestinski: Sí, he oído.
Vychinski: ¿Confirma Usted eso?
Krestinski: No confirmo el no haber dicho la verdad y no confirmo lo de querer embrollar la verdad.
Vychinski: Tengo una pregunta que hacer a Krestinski. ¿Pero sabía Usted que Rikov sostenía una lucha clandestina?
Krestinski: No.
Vychinski: ¿No lo sabía Usted?
Krestinski: Es decir, lo sabía por las comunicaciones efectuadas al Plenum del Comité Central.
Vychinski: ¡Ah!, ¿sólo de esa manera?
Krestinski: De esa manera sólo.
Vychinski: ¿Qué dice Usted a eso, acusado Rikov?, ¿cómo podía conocer Krestinski la posición de Usted en aquella época?
Rikov: En primer lugar, si se manda una comunicación al Plenum del Comité Central sobre el trabajo ilegal de un miembro de dicho Comité Central, este miembro del Comité Central cesa de ser miembro del Comité Central. Nosotros tuvimos con él, a este respecto, conversaciones suficientemente francas para que todos supiésemos exactamente con quién se entendía. Que yo sepa, esto ocurría en 1932, 1933, no recuerdo ya las fechas exactas.
Vychinski: Acusado Rikov, ¿confirma Usted haber sabido que Krestinski era trotskista y miembro del bloque de los derechistas y los trotskistas?
Rikov: Es decir, en aquel período, no existía aún un bloque cristalizado; pero que era miembro de la organización trotskista, eso sí lo sabía.
Vychinski: ¿Y tenía entrevistas con Usted?
Rikov: Se entrevistaba conmigo en su calidad de miembro de una organización ilegal.
Vychinski: ¿Hablaban ustedes de asuntos de carácter ilegal?
Rikov: Hablábamos de asuntos ilegales.
Vychinski: Afirma Usted que Krestinski estaba también al corriente de los asuntos de Usted en el partido ilegal, y Krestinski lo niega; ¿se sigue de ello que Rikov, ahora, no dice la verdad mientras que Usted, Krestinski, sí la dice?
Krestinski: Yo digo la verdad.
Vychinski: ¿Y desde cuándo ha empezado Usted a decir la verdad?
Krestinski: ¿A propósito de este asunto?
Vychinski: Sí.
Krestinski: Hoy estoy diciendo la verdad.
Presidente: ¿Desde este mediodía?
Krestinski: Sí, en la vista de la causa.
[Sigue el interrogatorio de otros acusados y al día siguiente, por mediación de Rakovski, vuelve Vychinski al ataque contra Krestinski]
Vychinski: Acusado Rakovski, ¿se ha reconocido Usted culpable de los crímenes que se le imputan?
Rakovski: Sí.
Vychinski: Ha oído Usted aquí también la respuesta de Krestinski que, interrogado por el Tribunal, ha declarado que no era trotskista y no había cometido los crímenes por él confesados durante instrucción previa, ¿no es así? Quisiera preguntarle a Usted, que fue uno de los representantes y de los dirigentes más visibles de la acción trotskista clandestina en la URSS, lo que sabe Usted de la actividad trotskista de Krestinski durante el último período.
Rakovski: En primer lugar, debo detenerme en las declaraciones que ayer hizo Krestinski.
Vychinski: Sí, de eso es exactamente de lo que hablo.
Rakovski: Para probar que se ha apartado del trotskismo, Krestinski ha declarado que a fines de 1927 envió una carta a Trotski en la que se desligaba de las posiciones trotskistas, si no me equivoco. ¿No es ése el sentido de la declaración que hizo Krestinski, ayer, aquí mismo?
Vychinski: Así es como todos lo hemos entendido.
Rakovski: Yo conozco esa carta de Krestinski.
Vychinski: ¿La conoce Usted?
Rakovski: Trotski me la dio a leer. Y no solamente a mí. Pero para aclarar el sentido de esta carta debo indicar antes que nada un hecho. Al volver a Moscú, semanas antes de que esa carta fuera remitida por Krestinski, en la víspera del Plenum del Comité Central que precedió el XV Congreso, me había yo detenido, en 1927, en Berlín, como siempre, en la Embajada donde trabajaba entonces Krestinski. Kamenev estaba conmigo. Acababa de regresar de Roma y se dirigía, también él, al Plenum del Comité Central. Entre Kamenev, Krestinski y yo, todos partidarios de la misma idea, tuvo lugar en Berlín un intercambio de puntos de vista.
Vychinski: ¿Partidarios de la misma idea?
Rakovski: Un intercambio de puntos de vista entre partidarios de la misma idea, eso ni qué decir tiene. Hasta ese momento, Krestinski no había manifestado ningún indicio de su abandono de la oposición. En nuestra entrevista de Berlín, discutimos juntos la cuestión de saber lo que la oposición habría de acometer en el próximo Plenum. Krestinski se quedaba en Berlín. Él era de la opinión de que había que continuar maniobrando.
Vychinski: ¿Maniobrando?
Rakovski: Sí, maniobrando.
Vychinski: ¿Es decir, desarrollando un doble juego?
Rakovski: Esa expresión no era corriente en aquella época.
Vychinski: ¿Y el sentido?
Rakovski: El sentido es idéntico.
Krestinski: Pero acaso yo...
Presidente: Ya le llegará su turno, acusado Krestinski.
Vychinski: Yo le rogaría, acusado Rakovski, que nos dijera lo que el acusado Krestinski le escribió a Usted, en 1929, a Saratov, donde estaba Usted deportado.
Rakovski: En aquella carta, Krestinski me invitaba a volver al partido, naturalmente con vistas a continuar la actividad trotskista.
Vychinski: ¿Cuáles eran sus proyectos?
Rakovski: En aquella carta no escribía nada que fuera manifiestamente ilícito.
Vychinski: ¿De suerte que Usted sitúa en ese momento el hecho de su relación con Usted, aunque en su caso se tratara de un trotskista deportado?
Rakovski: Sí. Y su deseo, como el de todos los demás trotskistas, de conservar los cuadros trotskistas penetrando en el Partido lo más posible.
Vychinski: ¿Así pues, trató de persuadirle a Usted de que volviese al Partido, por consideraciones tácticas, en interés de la labor trotskista?
Rakovski: Así es, por supuesto, como yo lo entendí.
Vychinski: Permítame que le haga una pregunta al acusado Krestinski. Acusado Krestinski, ¿comprendió bien el acusado Rakovski el contenido de su carta?
Krestinski: Sí.
Vychinski: Tengo una petición que formular ante el Tribunal. Acabo de mandar comprobar ahora mismo los documentos recogidos durante el registro efectuado en casa de Krestinski. Entre dichos documentos, figura copia de su carta a Trotski, con fecha del 27 de noviembre de 1927, esa misma carta a la que ayer se refirió Krestinski y de la cual habla Rakovski. Pido que se me permita presentar a Rakovski y a Krestinski la copia de esa carta y preguntarles si es de esa carta a Trotski, en efecto, de la que ambos hablan. Tras de lo cual solicito permiso para hacer algunas preguntas más.
[Presentan a Krestinski, y luego a Rakovski, la copia de la carta de 27 de noviembre de 1927]
Krestinski: De esa carta se trata, desde luego.
Vychinski: Pido que se presente la copia de esa carta al acusado Rakovski.
Rakovski: El autor de esa carta se acuerda de ella mejor que yo.
Vychinski: Nos va a llevar dos minutos, pero el hecho quedará probado.
[Rakovski lee la carta]
Rakovski: Sí, que yo recuerde, de esa carta se trata.
Vychinski: Solicito permiso para mostrar a Rakovski un extracto del diario Ekonomicheskaia Zin del 8 de abril de 1928, donde se dice: Extracto de la carta de Krestinski del 22 de marzo de 1928. ¿No es en eso en lo que él pensaba al hablar de la carta que Krestinski dirigió al Comité Central, tras el envío de su carta a Trotski?
Rakovski: Sí.
Vychinski: Así pues, todos los hechos están probados.
Rakovski: Lo leí en Pravda o en Izvestia, pero eso ha podido publicarse en los periódicos.
Krestinski: Era el 8 de abril.
Vychinski: ¿Y la carta lleva fecha del 22 de marzo?
Krestinski: No recuerdo la fecha de la carta.
Rakovski: Yo recuerdo que había dos cartas expedidas por los embajadores trotskistas: Antonov-Ovseienko y Krestinski.
Vychinski: Así pues, todos los hechos están probados. Acusado Rakovski, ¿recuerda Usted si el comienzo de la carta de que Usted acaba de hablar era idéntico al comienzo de esta copia: Querido Lev Dadidovich [Trotski]?
Rakovski: Esa era la fórmula habitual.
Vychinski: Acusado Rakovski, ¿no se acuerda Usted del párrafo siguiente de la carta personal de Krestinski a Trotski, tal y como se expresa en la copia? Krestinski escribe: Mi convicción profunda es que la táctica de la oposición, en los seis últimos meses, ha sido profundamente errónea, perniciosa para los objetivos de la propia oposición, trágicamente equivocada, podríamos decir. ¿Permite concluir ese párrafo que en todo ello se encierre la menor condenación del trotskismo?
Rakovski: No. Krestinski razona como un hombre que forma parte de la organización trotskista. Parte de un punto de vista trotskista. Habla en interés de la organización trotskista. Es lo mismo que declaró en Berlín, como ya he dicho.
Vychinski [dirigiéndose a Krestinski]: Ha oído Usted la circunstanciada explicación de Rakovski sobre su presunto abandono del trotskismo. ¿Estima Usted exacta esta explicación de Rakovski?
Krestinski: Lo que él ha dicho es exacto.
Presidente: ¿Confirma Usted lo que ha dicho Rakovski?
Krestinski: Sí, lo confirmo.
Vychinski: Si lo que ha dicho Rakovski es exacto, ¿va Usted a continuar engañando al Tribunal y negando la exactitud de las declaraciones que hizo Usted en la declaración previa?
Krestinski: Confirmo enteramente las declaraciones por mí efectuadas en la instrucción previa.
Vychinski: No tengo más preguntas que hacer a Rakovski. Tengo una pregunta que hacer a Krestinski. ¿Qué significa entonces su declaración de ayer, que no podría considerarse entonces sino como una provocación trotskista en el proceso?
Krestinski: Ayer, bajo el efecto de un sentimiento agudo y fugitivo de falsa vergüenza, debido a este ambiente y al hecho de hallarme en el banquillo de los acusados, tanto como a la penosa impresión que dejó el acta de acusación en mi ánimo, agravado todo ello por mi estado enfermizo, no me fue posible decir la verdad, decir que era culpable. Y en vez de decir: sí, soy culpable, respondí casi maquinalmente: no, no soy culpable.
Vychinski: ¿Maquinalmente?
Krestinski: No me sentí capaz de decir la verdad ante la opinión pública mundial, decir que había sostenido una lucha trotskista desde el principio al fin. Ruego al Tribunal que tome nota de mi declaración, que me reconozco culpable, enteramente y sin reservas, en todos los puntos de la acusación, y que reivindico la plena responsablidad por mi felonía y mi traición.
En su confesión, Radek dijo lo siguiente sobre su interrogatorio ante la policía: Cuando llegué a la comisaría del pueblo de Interior, el funcionario que dirigía la investigación me dijo: ‘Usted no es un niño. He aquí quince testimonios contra Usted, no puede ignorar esta causa, y si es razonable, no puede pretender eso...’ Durante dos meses y medio atormenté a aquel investigador. Si aquí se nos pregunta si los investigadores nos han torturado, tengo que afirmar que no he sido yo quien ha sido torturado, sino yo mismo quien ha torturado a los investigadores, obligándoles a realizar un trabajo inútil.
El profundo significado de estas depuraciones internas no se ha acabado de comprender y, por tanto, tampoco su absoluta necesidad.
Otra de aquellas conocidas depuraciones, la última, fue la del del marsical Tujachevski y los altos oficiales del Ejército Rojo. A partir del informe de Jruschov de 1956 esa depuración viene siendo interpretada como un debilitamiento del Ejército Rojo en los primeros días de la II Guerra Mundial, que habría sido decapitado por las purgas de valiosos jefes y cuadros. La propaganda imperialista alude también a que fueron depurados la mitad de los oficiales del Ejército Rojo, es decir, una verdadera sangría de experimentados militares. Sin embargo, el historiador Roger Reese en su libro sobre las depuraciones en el Ejército Rojo, demuestra que el número de oficiales y comisarios políticos era de 144.300 en 1937 y que esta cifra pasó a 282.300 dos años después. Durante las depuraciones de 1937-1938 fueron expulsados 34.300 oficiales y comisarios políticos de las filas del Ejército, pero 11.596 de ellos fueron rehabilitados en mayo de 1940 y reincorporados a sus puestos anteriores. Esto significa que fueron expulsados definitivamente 22.705 oficiales y comisarios políticos, con el siguiente desglose: 13.000 oficiales, 4.700 oficiales de la Aviación y 5.000 comisarios políticos. En porcentajes, se trata de un 7'7 por ciento del total; de ellos, sólo una ínfima minoría fueron ejecutados por traición mientras que el resto regresó a la vida civil.
El Ejército Rojo ya no podía depender a los antiguos oficiales zaristas. Muchos de ellos nunca abandonaron sus viejas ideas y sólo esperaban el momento propicio para actuar. En toda la guerra mundial no se repitió un caso como el del general Vlassov, un alto oficial soviético que traicionó a su país y se puso al servicio del ejército hitleriano. Sólo ocurrió con un mando del Ejército Rojo porque también dentro de sus filas se había producido una depuración a fondo. En consecuencia, la depuración militar no deblitó sino que fortaleció al Ejército Rojo. Sacó del Ejército a elementos, como Vlassov, dispuestos a desertar a la primera ocasión propicia, incluso al golpe de Estado. Como afirma Rayond L. Ghartoff, esta severa sacudida de la nueva case militar contribuyó, con el correr del tiempo, a que emergiera un grupo más homogéneo (8). En su relato de la guerra mundial, escribió Churchill igualmente:
Durante el otoño de 1936, el Presidente Benes recibió un mensaje de una alta personalidad militar alemana informándole de que, si quería beneficiarse del ofrecimiento de Hitler, debía apresurarse porque pronto iban a sucederse en Rusia, acontecimientos que permitirían a Alemania pasar de la ayuda de los checos. Mientras Benes meditaba sobre el sentido de esta alusión inquietante, comprendió que el gobierno alemán estaba en contacto con importantes personalidades rusas por el canal de la embajada soviética en Praga. Formaba parte de lo que se ha llamado la conspiración militar y el complot de la vieja guardia comunista, que pretendían derrocar a Stalin e introducir en Rusia un nuevo régimen cuya política fuera pro-alemana. Sin perder un instante, el Presidente Benes dio parte a Stalin de todas las informaciones que pudo reunir. Poco después, se practicó en la Rusia soviética una purga implacable, pero útil sin duda, que depuró los medios políticos y militares; se abrieron toda una serie de procesos en los cuales en enero de 1937, Vychinsky, el acusador público, desempeñó un papel magistral (9).
Incluso un trotskista como Isaac Deutscher reconoce la existencia de una conspiración dentro del Ejército Rojo para asesinar a Stalin e imponer una dictadura militar. Los oficiales depurados y ejecutados preparaban una operación militar contra el Kremlin y los acuatelamientos militares más importantes de otras ciudades clave, como Leningrado. Según Deutscher el golpe lo dirigía Tujachevski con la ayuda de Gamarnik, comisario político jefe del Ejército, el general Iakir, comandante en jefe de Leningrado, el general Uborevitch, comandante de la Academia Militar de Moscú, así como el general Primakov, un comandante de caballería. Pero lo importante no es el golpe de Estado en sí sino las razones que condujeron a él, que están en el inminente ataque de la Alemania nazi. Uno de los grandes tópicos que se lanzan contra Stalin es que a pesar de las advertencias que le llegaron acerca del mismo, hizo caso omiso de ellas, ya que confiaba en el pacto que había firmado con Hitler. Como consecuencia de ello, dejó la frontera desguarnecida y el feroz ataque alemán causó estragos y pérdidas irreparables. La propaganda imperalista trata de hacernos creer que la postura de Stalin fue de mera desidia, de una inactividad pasmosa.
Efectivamente, a la dirección soviética le llegaron informaciones previas acerca de un inmimente ataque alemán, y no pocas sino innumerables y por conductos muy distintos. Muchas de las filtraciones sobre el inminente ataque alemán provenían de la propia Alemania; no eran sino provocaciones que tenían por objeto buscar un pretexto para la agresión. También es cierto que, a pesar de ello, no reforzaron sus defensas ni concentraron sus tropas en la frontera con Alemania. En los años previos al ataque alemán, el Estado soviético estuvo sometido a una tensión extrema, a un grado tal de presión quizá como ningún otro Estado ha conocido a lo largo de la Historia porque de todos era conocida la potencia de fuego de la Wehrmacht, el formidable Ejército puesto en pie por Hitler. Ante esta situación extrema, sin la cual no se pueden entender los procesos de Moscú, toda una corriente del Ejército Rojo se manifestó partidaria de reforzar las defensas, concentrar tropas, e incluso de un ataque preventivo contra Alemania. Frente a ella, la posición mayoritaria, la que Stalin defendía, era ganar cada minuto de paz para los trabajadores, campesinos y soldados soviéticos como medida mejor para reforzar la defensa del país. Hasta la fecha los nazis siempre habían buscado una excusa para atacar a otros países, o bien los habían provocado para desatar el conflicto. Cualquier medida soviética en la frontera occidental hubiera servido como pretexto para adelantar el ataque alemán y en ese caso la propaganda imperialista lo hubiera justificado diciendo que Hitler se defendía de una previa agresión soviética. La experiencia de la guerra con Finlandia ha quedado así. La inactividad de la Unión Soviética ante la inminencia de un ataque alemán permitió dejar bien claro que no hubo más que un agresor, la Alemania nazi, y que dicha agresión fue totalmente injustificada. Pero lo que es más importante, permitió alargar el inicio de la guerra. Cada día minuto ganado para la paz prolongaba la guerra entre los imperialistas, los debilitaba y, en consecuencia, reforzaba a la Unión Soviética. Por eso cuando se presenta al Pacto Molotov-Ribbentrop como una alianza entre Stalin y Hitler se falsifican los hechos groseramente: no se trataba de una alianza sino un acuerdo de no agresión. La diferencia es cualitativa.
Notas:
*  En 1928 se descubrió una organización de sabotaje integrada por ingenieros en la zona de Chajti, en la cuenca minera del Donetz. Los saboteadores mantenían estrechas relaciones con los antiguos propietarios de las empresas nacionalizadas y con el espionaje militar extranjero. Su objetivo era boicotear la industrialización socialista, frenando la extracción de mineral, inutilizando la maquinaria, paralizando los extractores de los pozos, derrumbando las galerías y provocando incendios, al tiempo que desprotegían a los obreros para que se alzaran contra el gobierno. Esa situación estuvo favorecida por la dependencia que tenían los soviets, tanto de los viejos especialistas del régimen anterior, como de técnicos extranjeros, que no merecían ninguna confianza.
*  El Partido industrial fue una organización de profesionales y técnicos dedicados al sabotaje que fue desmantelada en 1930. Estaba encabezada por Leonid Ramzin, un científico ruso, director del Instituto Termotécnico de Moscú que había intervenido en el Goelro, el plan de electrificación concebido por Lenin y era también miembro del Consejo Económico Supremo. Pusieron en marcha una campaña de sabotajes en la que participaban unos 2.000 técnicos, ingenieros, gerentes y administradores de la economía soviética. Pretendían boicotear el Plan Quinquenal y sembrar el descontento entre los trabajadores y campesinos bloqueando los suministros y abastecimientos como paso previo a una nueva intervención militar directa sobre suelo soviético en mejores condiciones que la de la guerra civil. El Partido industrial estaba dirigido por los servicios secretos franceses. En 1929 Ramzin se entrevistó en París con el coronel Joinville para exponerle sus planes, y éste, a su vez, le proporcionó contactos con varios agentes franceses en el interior que le podrían ayudar. En Londres Ramzin se reunió con Henry Deterding, el magnate de la Shell, y con Basil Zaharoff, presidente de Metro Vickers, el consorcio de construcción de armamento, un personaje con importantes intereses en la vieja Rusia zarista. El 28 de octubre de 1930 Ramzin fue detenido y la GPU registró las viviendas de varios eseristas, mencheviques, guardias blancos y un buen número de espías polacos, franceses y rumanos. Del 25 de noviembre al 7 de diciembre de 1930 se desarrolló en Moscú el proceso contra ocho acusados de formar parte del Partido industrial, que fue el primero en el que intervino Vychinski como fiscal. Las pruebas eran más que evidentes y los acusados confesaron su culpabilidad y la de sus mentores en el extranjero: el presidente francés Poincaré, Deterding, el coronel Joinville, Leslie Urquart... Los nombres de una larga nómina de capitalistas y políticos empeñados en destruir la URSS, salieron a relucir. De los acusados, cinco fueron condenados por traición a la pena de muerte y los otros tres a penas de 10 años de prisión. Dos días después del proceso, los cinco condenados a muerte solicitaron un indulto parcial, que fue aceptado por el Tribunal Supremo, que la conmutó por diez años de presidio. Una vez en prisión, Ramzin continuó su trabajo científico y en un año fue rehabilitado; siguió trabajando en la industrialización del país; en 1936 fue amnistiado y en 1943 llegó a obtener la orden de Lenin así como el premio Stalin por la invención de un turbo generador simplificado que fue considerado como el más avanzado de su época y que lleva su nombre.
La biografía del mayor Quisling es idéntica a la muchos jefes militares imperialistas (los generales Gayda y Sirovy en Checoslovaquia, Knox en Gran Bretaña, Foch, Petain y Weygand en Francia, Mannerheim y Hoffmann en Alemania, Tanaka en Japón) que pasaron de combatir a la Revolución de Octubre a tratar de imponer el fascismo en sus propios países. Prototipo del traidor, Vidkun Quisling fue agregado miltar noruego en Petrogrado y se casó con una rusa contrarrevolucionaria. En 1922-1923 fue enviado en misión diplomática a Crimea y Ucrania. Cuando en 1927 Gran Bretaña rompió sus relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, encargó la gestión de sus intereses a Quisling y, por los servicios prestados, le concedió el grado de comandante honorario del Imperio británico. Hartos de sus intrigas, en 1930 le prohibieron la entrada en la Unión Soviética. Ese mismo año y hasta 1933 fue Ministro de Defensa de Noruega, donde formó el primer partido fascista, el Partido de Unidad Nacional. Se convirtió en un espía a sueldo de la Alemania nazi y dio un golpe de Estado en su país, haciéndose con el poder y alineándose con el Eje fascista en la guerra para volver a atacar a la Unión Soviética. A causa de ello, el nombre de Quisling se ha convertido en sinónimo de quinta columna.
(1) J.V.Stalin: ¿Trotskismo o leninismo? Discurso en el Pleno del grupo comunista del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos, 19 de noviembre de 1924.
(2) J.V. Stalin: ‘Sobre algunas cuestiones de la historia del bolchevismo’, en Cuestiones del leninismo, pg.581; publicado originalmente en 1931 en el núm. 6 de la revista Revolución Proletaria.
(3) A veces las exageraciones no van tan lejos, y así André Fontaine sólo alude al empleo de métodos psicológicos especialmente eficaces (Historia de la guerra fría, Luis de Caralt, Barcelona, 1970, tomo I, pg.78)
(4) J.V.Stalin: ¿Trotskismo o leninismo? Discurso en el Pleno del grupo comunista del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos, 19 de noviembre de 1924.
(5) El desarrollo económico soviético 1917-1979. Historia y planificación, Istmo, Madrid, 1971, pg.78
(6) Memorias de un diplomático, Luis de Caralt, Barcelona, 1971, pgs.66 y 68.
(7) Memorias de un diplomático, Luis de Caralt, Barcelona, 1971, pgs.69 y stes.
(8) Política militar soviética, Círculo Militar, Buenos Aires, 1970, pg.71.
(9) La Segunda Guerra Mundial, tomo I, pg.295.
Continúa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario