Pablo Neruda
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el
seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el 12 de julio de 1904, hijo
de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y Rosa Basoalto
Opazo, maestra de escuela, fallecida un mes después del nacimiento del
poeta.
En 1906 su familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con
Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos
como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de
Mamadre. Neruda fue llevado a Temuco unos pocos años después.
Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde realiza todos sus estudios hasta terminar el sexto año de humanidades en 1920. También allí publica el 18 de julio de 1917 en el diario La Mañana un artículo titulado Entusiasmo y perseverancia, que firma Neftalí Reyes. Es ésta la primera publicación del poeta. El 30 de noviembre del año siguiente se publica en la revista Corre-Vuela de Santiago, Nº 566, el poema Mis ojos, firmado por Neftalí Reyes. En el curso del año aparecen tres poesías más en esta misma revista; otras son publicadas en revistas literarias de los estudiantes de Temuco. Al año siguiente publica otras trece poesías en Corre-Vuela, colabora en Selva Oscura de Temuco y publica en revistas de Chillán y Valdivia bajo diversos seudónimos.

En octubre de 1920 adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda para sus publicaciones y el 28 de noviembre obtiene el primer premio en la Fiesta de la Primavera de Temuco. Este mismo año es presidente del Ateneo Literario del Liceo de Temuco y prosecretario de la Asociación de Estudiantes de Cautín. Prepara dos libros: Las ínsulas extrañas y Los cansancios inútiles, que no publica. Parte de estos libros integrarán Crepusculario.
En 1921 se traslada a Santiago para seguir la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico. 14 de octubre: obtiene el primer premio en el Concurso de la Federación de Estudiantes de Chile por su poema La canción de la fiesta, que es publicado en la revista Juventud, de la Federación de Estudiantes.

En agosto de 1923 aparece la edición original de Crepusculario publicada por Ediciones Claridad, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. La revista Dionysios, dirigida por Aliro Oyarzún, le publica cuatro poesías. Las tres últimas integrarán El hondero entusiasta, libro que, escrito en esta época, no será publicado hasta 1933. En este año se encuentran también cuarenta y dos colaboraciones suyas en la revista Claridad, firmando con el seudónimo de Sachka las de crítica literaria. Algunos de los poemas publicados este año serán más tarde incluidos en su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada. (El Poema XX, por ejemplo, que en Claridad, Nº 115, del 24 de noviembre, se llama Tristeza a la orilla de la noche).
Al año siguiente aparece en junio en la Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. El 20 de agosto de aquel año publicó en el diario La Nación una carta sobre este libro en el que explica su proceso de su creación.
En 1925 dirige la revista Caballo de Bastos y colabora en diversas publicaciones literarias, tales como Andamios, Alí Babá, Dínamo, Renovación y en el diario La Nación. En el Nº 132 de Claridad publica Galope muerto, que luego encabezará Residencia en la Tierra. Edición original de Tentativa del hombre infinito, editorial Nascimento. Este libro lleva dos fechas: el año 1925, fecha de impresión y el año 1926, fecha de edición. También viaja a Ancud acompañando a Rubén Azócar, y pasa por Temuco. Escribe El habitante y su esperanza. Regresa de Ancud y alquila un cuarto para vivir con Tomás Lago y Orlando Oyarzún.

En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul ad honorem en Rangún, Birmania, a donde parte el 14 de junio. En julio manda su primera crónica a La Nación de Santiago, que la publica el 14 de agosto. Continúan publicándose regularmente estas crónicas en La Nación. Publican poemas de Neruda El Sol y Revista de Occidente, de Madrid. Conoce y vive con Josie Bliss, de la que separa al año siguiente, casándose en 1930 con María Antonieta Hagenaar Vogelzanz.
Ese mismo año en la Revista de Occidente (Nº LXXXI, marzo) aparecen Galope muerto, Serenata y Caballo de los sueños.
En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti.
En julio de 1932 se publica la segunda edición -en texto definitivo- de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
El 24 de enero de 1933 aparece la edición original de El hondero entusiasta, Empresa Letras de Santiago. El 13 de octubre en Buenos Aires en casa de Pablo Rojas Paz conoce a Federico García Lorca.
El 5 de mayo de 1934 viaja a Barcelona, donde ha sido nombrado Cónsul. El 6 de diciembre imparte una conferencia y recital poético en la Universidad de Madrid, presentado por Federico García Lorca. En la revista Cruz y Raya, de Madrid, aparecen las Visiones de las hijas de Albión y El viajero mental, de William Blake, traducidos por Pablo Neruda. En casa de Morla Lynch conoce a Delia del Carril.

En 1936 edita Primeros poemas de amor (veinte poemas) por ediciones Héroe, de Madrid. 18 de julio: comienza la Guerra Civil Española, y cuando poco tiempo después los fascistas matan a Federico García Lorca, inicia la redacción de sus poemas España en el corazón.
El 7 de noviembre edita la revista Los Poetas del Mundo Defienden al Pueblo Español, con Nancy Cunard.
En febrero de 1937 da una conferencia en París sobre Federico García Lorca y funda con César Vallejo, el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España.
El 10 de octubre regresa a Chile, donde funda y preside la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura. El 13 de noviembre ediciones Ercilla edita España en el corazón, mientras en el frente de batalla de Barcelona, en plena Guerra Civil, lo hace casi al mismo tiempo.
En 1939 es nombrado Cónsul para los exiliados españoles, con sede en París realizando activas gestiones en su favor; a una parte de ellos consigue embarcarlos en el Winnipeg, que llega a Chile a fines de este año. Allí publica Chile os acoge, dirigido a los refugiados.
En 1941 escribe Un canto para Bolívar, que edita la Universidad Nacional Autónoma de México. En diciembre de aquel año fue agredido por un grupo de nazis en Cuernavaca, por lo que recibió la adhesión de cientos de intelectuales de toda América.

En 1944 obtiene el Premio Municipal de Poesía.
En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura, ingresa en el Partido Comunista de su país y es elegido senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Se edita el folleto Saludo al Norte y a Stalingrado.
Comienza una fuerte presecución política en su contra. El 27 de noviembre de 1947 publica en El Nacional de Caracas (en Chile existía censura de prensa efectiva desde el 4 de octubre), Carta íntima para millones de hombres. Con motivo de esta carta el presidente de la República inicia su juicio político. En enero del año siguiente pronuncia un discurso en el Senado, publicado después con el título de Yo acuso. La Corte Suprema aprueba el desafuero de Neruda como senador y los Tribunales ordenan su detención. Desde esa fecha permanece oculto en Chile, escribiendo el Canto General y participando en la política de la oposición. En diversos países se hacen veladas en su honor y se editan sus poemas.

En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía.
En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.
Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973, muy pocos días del golpe de Estado fascista de Pinochet. Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario