Sumario:
—
Reseñas biográficas

Reseñas biográficas
Pu Yi (1906-1967)
El último emperador de China, cuyo nombre manchú era Aisin Gioro, ocupó
su cargo entre 1908 y 1912, etapa en la que gobernó bajo el nombre de
Hsuan Tung.
Después de su derrocamiento cuando sólo contaba cinco años de edad,
la República le concedió una fabulosa pensión y le autorizó a vivir en
la Ciudad Prohibida de Beijing hasta 1924, momento en el que fue
obligado por Feng Yuxiang a abandonar la capital.
Se trasladó a la concesión japonesa de Tianjin y en 1934, bajo el
nombre de Kang Te, se convirtió en el emperador del Estado títere
japonés de Manchukuo. Tras la II Guerra Mundial fue capturado por el
Ejército soviético en 1945 y testificó en el juicio de Tokio por
crímenes de guerra. Reconoció que había sido un instrumento de los
imperialistas japoneses y no el representante de una Manchuria libre.
En 1950 fue entregado a China, siendo encerrado en la prisión en
Shenyang hasta 1959, fecha en la que fue liberado. A partir de entonces
apoyó a la República Popular. Se casó por quinta vez en 1962, pero nunca
tuvo hijos y terminó sus días trabajando como jardinero en Beijing.
Formó parte de la Asamblea Nacional Popular y en 1964 escribió una
autobiografía en tres tomos. Caso único de antiguo emperador
reconvertido en diputado de una República Popular, Mao lo puso como
ejemplo de la posibilidad de que los hombres cambien y evolucionen.
La película de B.Bertolucci El último emperador versa sobre su vida.
Sun Zhongshan (1886-1925) / Sun Yatsen
Estudió Medicina en Hongkong, aunque era un intelectual de amplias
inquietudes filosóficas. Muy influido por la cultura occidental, se
convirtió a la religión protestante, lo mismo que Chiang Kaishek. Estuvo
en Alemania en varias ocasiones estudiando el proceso de unificación
nacional en aquel país.
Sun Yatsen era un demócrata revolucionario. En 1894 formó en Honolulu
(Hawai) una pequeña organización, la primera de carácter revolucionario
de China, llamada Sociedad para la Regeneración de China. Tras la
derrota sufrida al año siguiente por el gobierno imperial en la guerra
chino-japonesa, con el apoyo de las sociedades secretas que abundaban en
China, Sun Yatsen promovió dos insurrecciones armadas en la provincia
de Guangdong contra la monarquía, una en Guangzhou, aquel mismo año, y
la otra en Juichu, en 1900.
Estuvo muy influido por la Revolución rusa de 1905.
Aquel año la Sociedad para la Regeneración de China se unió a otras dos
organizaciones opuestas a la dinastía Ching: la Juasingjui (Sociedad
para el Renacimiento de China) y la Kuangfujui (Sociedad para el
Restablecimiento de China), creando la Tungmengjui (Liga
Revolucionaria), un frente unido de la burguesía, la pequeña burguesía y
un sector de terratenientes contrarios a la dinastía Ching. Esta
organización formuló un programa de revolución burguesa que se
materializó en tres principios generales: el de la nación (independencia
de China), el del poder (creación de la República y expulsión de los
tártaros o manchúes) y el del pueblo (reparto de la tierra y eliminación
de las desigualdades sociales). No obstante, el programa no estaba
exento de nociones utópicas sobre la posibilidad de evitar la
penetración del capitalismo en China.
En el período de la Tungmengjui, de 1905 a 1911, Sun Yatsen, en
alianza con las sociedades secretas y con una parte del Nuevo Ejército
del gobierno Ching, organizó una serie de insurrecciones armadas contra
la monarquía feudal.
Tras la Revolución de 1911, fue elegido Presidente de la nueva
República. Entonces la Tungmengjui fue reorganizada como Kuomintang,
pero al año siguiente pactó con los caudillos militares del norte
encabezados por Yuan Shikai que le desplazó de la Presidencia de la
República. Al año siguiente, cuando las tropas de Yuan Shikai marchaban
hacia el sur para reprimir a las fuerzas que se habían levantado durante
la Revolución en algunas provincias, Sun Yatsen organizó la resistencia
armada, que fracasó.
Tras comprender el error de pactar con los feudales, Sun Yatsen
formó en 1914 en Tokio el Chungjua Keiningtang (Partido Revolucionario
Chino), nombre que adoptó a fin de distinguirlo del Kuomintang de
entonces. Este nuevo partido era una alianza de los representantes
políticos de un sector de la pequeña burguesía y un sector de la
burguesía contra Yuan Shikai. Apoyándose en esta alianza, Sun Yatsen
preparó en 1914 una pequeña insurrección en Shangai.
Cuando Yuan Shikai se proclamó emperador en 1915, se inició en
Yunan una expedición contra él de la que formó parte activa Sun Yatsen
como agitador.
Como en toda China, la Revolución de Octubre
también le impactó poderosamente, modificando los tres principios
generales que había enunciado bajo la forma de alianza con la Unión
Soviética, alianza con el Partido Comunista y apoyo a los obreros y
campesinos. En el programa economico incluyó la necesidad de limitar el capital mediante nacionalizaciones.
Sun Yatsen reorganizó el Kuomintang y se trasladó desde Shangai a
Guangzhou a la cabeza de una fuerza naval. Con la provincia de Guangdong
como base y aliándose con los caudillos militares del sudoeste que se
oponían a los del norte, organizó un gobierno en aquella ciudad para
iniciar la unificación de China mediante una expedición militar para
tomar Beijing. Murió en 1925, antes de que la expedición arrancara al
año siguiente.
Sun Yatsen escribió un libro sobre filosofía titulado La doctrina de Sun Wen
en el que se manifestó como materialista y reconoció la importancia de
la práctica en el proceso de conocimiento, aunque sus explicaciones
históricas y sociales son idealistas.
Li Dazhao (1888-1927)

En los comienzos de su periplo intelectual, era un nacionalista cuya preocupación consistía en el resurgimiento de China.
De Japón regresó a China en 1918, encontrando una plaza de
bibliotecario en la Universidad de Beijing. Estimulado por la Revolución
rusa de 1917, comenzó a estudiar e impartir conferencias sobre
marxismo, influenciando a muchos estudiantes. Promotor del Movimiento de
4 de Mayo de 1919, creó la asociación Joven China, a la que se
incorporarían dirigentes del futuro Partido Comunista como Mao Zedong y
Zhang Guotao.
En 1920 comenzó a trabajar como profesor de historia. Aquel año,
Chen Duxiu en el sur y él en el norte prepararon la fundación del
Partido Comunista, aunque ninguno de ellos participó en el Congreso
fundacional.
Después del Congreso fue su representante en el norte del país,
impulsando y dirigiendo la huelga de los mineros de Kailuan, la huelga
de 7 de febrero de los trabajadores ferroviarios de Beijing-Hankou y
otros movimientos proletarios.
Junto con Chen Duxiu se incorporó al Kuomintang en 1922 y en 1924 fue elegido miembro de su comité ejecutivo central.
El 6 de abril de 1927 se refugió de la reacción en la embajada
soviética en Beijing pero la sede diplomática fue asaltada por las
tropas del general manchú Zhang Xoling. Fue capturado y en pocos días,
en un siniestro calabozo, escribió sus memorias en las que narraba la
fundación del Partido Comunista. Junto con otros 19 militantes fue
ahorcado el 28 de abril en un jardín junto a la Plaza de Tienanmen: No cambió su expresión; hizo frente a su muerte de una manera relajada, dijo el periódico local Morning Post al día siguiente.
Mao reconoció a Li Dazhao como su maestro. Dijo haber leído sus obras diez veces. Fueron elogiadas también por Lu Xun como la herencia de un pionero, un monumento de la historia revolucionaria. En la década de los años ochenta del pasado siglo sus escritos se recopilaron en cuatro volúmenes.
Al asimilar la teoría de lucha de clases, Li Dazhao decía que
China no tenía una clase obrera en el sentido marxista. En su
pensamiento la revolución comunista es una tarea popular, que concierne a
toda la nación, contra la explotación y la opresión del imperialismo
extranjero, con un énfasis abrumador en el papel central del campesinado
pobre de China. El pueblo chino en su conjunto sufría la explotación
del capitalismo mundial; China en su totalidad era una nación
proletaria.
En un ensayo publicado en enero de 1920 trató de solucionar dos
contradicciones: la contradicción entre el determinismo y el
voluntarismo y la contradicción entre el nacionalismo y el
internacionalismo, que están presentes en todas las obras de Mao.
Chen Duxiu (1879-1942)

Participó en el Movimiento 4 de Mayo colocando explosivos y
participando en otras acciones armadas. A causa de ello estuvo
encarcelado y vivió refugiado en Japón.
Luego participó en la fundación del Partido Comunista, resultando
elegido primer Secretario General, cargo que ocupó hasta la derrota de
la insurrección de Shangai en 1927, en la que tuvo un papel
protagonista. Desapareció de la escena política durante un año y,
posteriormente, reapareció para tratar de justificar sus errores,
publicando en diciembre de 1929 una Carta abierta a todos los
militantes del Partido Comunista ampliamente difundida por los
imperialistas ya que contenía numerosas falsedades e infundios (un documento excelente, según Trotski).
Fue expulsado del Partido Comunista y, dos años después, a pesar
de la críticas de Trotski, creó una pequeña organización trotskista cuya
ineficacia absoluta quedó de manifiesto. Wang Wenyuan, un trotskista
chino, reconoce en sus memorias que la línea de Chen Duxiu siguió siendo
la misma de siempre, una copia de la de los mencheviques en Rusia: Era
a la burguesía nacional a la que correspondía emprender la unificación
nacional, con la ayuda de los imperialistas extranjeros. Como en
todas partes, los grupúsculos trotskistas estaban también allá divididos
en varias fracciones, con menos de 500 militantes en total, casi todos
ellos antiguos estudiantes expulsados de la Universidad Sun Yatsen que
Radek y Ioffé habían dirigido en Moscú. Pero de todos los grupos Trotski
apoyó precisamente las posiciones de Chen Duxiu. Pasó así del ataque
furibundo a la defensa más cerrada de su viejo enemigo, que eran sus
propias posiciones mencheviques de siempre. A Trotski las posiciones
políticas de Chen Duxiu, acertadas o no, no le importaban absolutamente
nada; lo que realmente le interesaba de verdad era el prestigio
político, intelectual y personal de Chen. Éste podía convertirse en su
trampolín, la única personalidad de cierto prestigio que en todo el
mundo le podía apoyar en su lucha faccional.
En mayo de 1931 se unificaron todos esos grupúsculos bajo el nombre de Oposición de Izquierda del Partido Comunista de China, con su periódico La Chispa
pero fueron inmediatamente disueltos por la policía. En aquel momento
Chen Duxiu siguió sosteniendo sus mismas tesis de siempre, que no fueron
aprobadas.
Chen fue detenido en 1932 pero, a diferencia de los dirigentes
comunistas, no fue fusilado. Las afirmaciones de Pierre Broué a este
respecto son una falsedad (El Partido bolchevique, Ayuso,
Madrid, 1973, pg.576). Fue liberado de la cárcel en septiembre de 1937,
poco después del comienzo de la guerra con Japón. Como en los demás
países, los trotskistas chinos acabaron convirtiéndose en un sucio instrumento del imperialismo y del Kuomintang en su lucha contra el pueblo. Los trotskistas chinos se incorporaron a los servicios secretos del Kuomintang y luego, siguiendo
las indicaciones del bandido Trotski en el sentido de no impedir la
ocupación de China por el Imperio japonés, comenzaron a colaborar con
los servicios secretos del Japón, recibieron subsidios de los invasores
japoneses y se entregaron a toda clase de actividades en su beneficio (Mao Zedong: Obras Escogidas, tomo I, pgs.191 y 192).
Conocido en los documentos internos de la Internacional Comunista como El Decano,
Mao dice que Chen Duxiu tenía una mentalidad burguesa y que su línea
política tenía su origen en la socialdemocacia extranjera y en la propia
burguesía china (Mao íntimo, pgs.34 y 35).
Qu Qiubai (1899-1935) / Strajov

Acusado de sectarismo, a partir de 1928 fue apartado de la
dirección del Partido Comunista, trabajó en el movimiento cultural
revolucionario de Shangai en colaboración con el gran escritor
progresista Lu Xun.
En 1934 llegó a la base de apoyo en Jiangxi, para encargarse de la
educación de los campesinos dentro del gobierno la República soviética
de China.
En 1935, al iniciarse la Larga Marcha, estaba gravemente enfermo,
por lo que no pudo incorporarse a la misma. Fue capturado por el
Kuomintang el 23 de febrero. Durante su cautiverio redactó una
autobiografía, que tituló Palabras de más, en la que presentaba
su vida como un malentendido: el de un intelectual comprometido por
error en la lucha política a fin de no vivir como un parásito de la
sociedad. Aunque no renegó del marxismo, la autobiografía muestra a un
antiguo militante abatido y cansado.
Fue fusilado el 18 de junio en una aldea de Fujian. Antes de
morir se bebió un vaso de aguardiente de arroz y se puso a cantar la
Internacional con una letra traducida al chino que él mismo había
realizado. Hasta esos enemigos de Taiwan que le habían fusilado le
llamaban el comunista de corazón tierno.
Su personalidad fue siempre valorada positivamente y su
autobiografía no se aceptó como auténtica hasta la Revolución Cultural. A
partir de entonces el Partido Comunista repudió su memoria y Mao llegó a
calificarle de traidor.
Xiang Zhongfa (1880-1931)

Cuando la dirección de Partido Comunista se trasladó a Wuhan,
Xiang fue elegido miembro de su Comité Central, desde donde criticó las
posiciones de Chen Duxiu calificándolas de compromiso con los
nacionalistas, así como la falta de promoción de los obreros a la
dirección del Partido en beneficio de los intelectuales.
El 15 de octubre de 1927, junto con otros ocho delegados del
Partido Comunista de China, acudió a Moscú a celebrar el X Aniversario
de la Revolución de Octubre. Allí pronunció varias conferencias ante los delegados de la Internacional Comunista y habló por la radio sobre el movimiento obrero en China.
En enero de 1928 escribió sendas cartas a Stalin y a Bujarin criticando la línea de la dirección del Partido Comunista. En marzo de aquel año la Internacional Comunista
organizó en Moscú el VI Congreso del Partido Comunista de China,
reuniendo a 84 delegados para rectificar su línea izquierdista. El
Congreso se abrió el 18 de junio bajo la presidencia de Xiang quien
también presidió la sesión de cierre, siendo elegido Secretario General.
En el Congreso atacó el izquierdismo de Qu Qiubai y el derechismo de
Zhang Guotao.
De regreso al interior de China, además de sus divergencias con
la mayoría del nuevo Comité Central, se encontró con que el grueso del
trabajo del Partido Comunista comenzaba a cambiar de las ciudades a las
zonas rurales, que Xiang desconocía. En Shangai la organización se
desenvolvía en unas condiciones de clandestinidad muy estrictas. Xiang
se hundió y comenzó a llevar una vida disipada. Fue detenido el 22 de
junio de 1931, renegando de su condición militante, lo que no le evitó
ser ejecutado por los nacionalistas.
Li Lisan (1899-1967)

A su regreso al año siguiente, creó el sindicato de los mineros del carbón de Anyuán en su provincia natal.
A partir de junio de 1930, bajo su dirección, el Partido siguió
con su errónea línea izquierdista de preparación de insurrecciones
armadas inmediatas y de agrupación de las fuerzas del Ejército Rojo para
atacar las ciudades.
En septiembre del mismo año, en el tercer pleno del VI Comité
Central, Li Lisan admitió sus errores y el Partido Comunista pudo
comenzar a corregir algunas desviaciones izquierdistas cometidas bajo su
responsabilidad.
A partir de entonces vivió en Moscú, donde se casó en 1936 con
Elizabeth Kishkin, que trabajaba en la editorial del Partido
bolchevique.
En 1946 fue reelegido miembro del Comité Central en el VII
Congreso del Partido, celebrado en Yenán y adscrito al comité regional
de Manchuria.
Tras la revolución de 1949 fue nombrado Ministro de Trabajo,
cargo que desempeñó hasta 1954. Según Mao, en 1964 aún era miembro del
Comité Central (Mao íntimo, pg.55).
Zhang Guotao (1897-1979) / Spiridonov

Participó en la sublevación de Nanchang el 1 de agosto de 1927
tras cuyo fracaso huyó a Hong Kong, donde se ocultó durante nueve meses,
hasta que a finales de mayo 1928 se trasladó clandestinamente en un
buque soviético a Manchuria y luego a Moscú. Permaneció allí cerca de
tres años estudiando en la Universidad Sun Yatsen.
Regresó a China a comienzos de 1931 integrándose en el Comité
Regional de Hubei-Henan-Anhui. Fue nombrado vicepresidente del Gobierno
Central Provisional de la República soviética de China pero la base de
apoyo de esta zona sólo se pudo mantener durante un año. Desde ella
también tuvo que emprender la Larga Marcha, desplazándose hacia el
norte.
En junio de 1935, cuando sus tropas se reunieron a las de Mao en
Maogong, en la provincia de Sichuan, fue nombrado Comisario Político
General del Ejército Rojo, pero provocó una escisión.
El 4 de abril de 1938 desertó en Huang Ling, pasando a colaborar
con la policía secreta del Kuomintang, luego vivió exiliado en Hongkong
y, finalmente, en Canadá, donde escribió sus memorias.
Chen Shaoyu (1904-1974) / Wang Ming

Escribió el folleto Dos Líneas tras el tercer pleno del
VI Comité Central del Partido Comunista, que se publicó primero en
Shangai en febrero de 1931 y luego se reimprimió en Moscú al año
siguiente bajo el título La lucha por una bolchevización completa del Partido Comunista de China.
En el cuarto pleno del VI Comité Central, celebrado en enero de 1931, con el apoyo de la Internacional Comunista
y de su director, Pavel Mif, destituyeron a Li Lisan de la dirección y
Wang Ming fue elegido para formar parte de la dirección del Partido
Comunista, que entra en una etapa de cuatro años que Mao calificará de dogmática.
En 1932 salió otra vez de China a causa de su enfermedad para ser
atendido en Moscú y representar al Partido Comunista de China en la
dirección de la Internacional Comunista.
La línea de Wang Ming acabó en enero de 1935, cuando la dirección
del Partido Comunista celebró la reunión en Zunyi, que comenzó a seguir
la orentación general trazada por Mao Zedong.
En 1956 volvió a la Unión Soviética. Tras la ruptura del Partido
Comunista de China con el revisionismo de Jruschov, Wang Ming se prestó a
ser utilizado para escribir libros contra Mao falsificando la historia
del comunismo en China y justificando sus propios errores. No obstante,
según Mao, en 1964 seguía siendo miembro del Comité Central aunque era
un revisionista (Mao íntimo, pg.55) y siguió viviendo en Moscú, donde
permaneció hasta que murió en 1974.
Qin Bangxian (1907-1946) / Bo Gu

Muy pronto los dirigentes tienen que dejar Shangai y trasladarse a
la Región Fronteriza en la que se encontraba Mao, a quien sustituyen
dentro del soviet. Durante la quinta campaña de cerco y aniquilamiento
del Kuomintang, en septiembre de 1933, la dirección comete importantes
errores que causan la pérdida del soviet, por lo que resultó destituido
en la reunión de Zunyi, aunque siguió siendo miembro del Buró Político.
Más tarde, a partir de la guerra antijaponesa, trabajó en
Changjiang y en el departamento sur del Comité Central. En 1941 fundó el
Diario de Liberación y la Nueva Agencia Informativa de China (Xinhua)
en Yenan. En 1945 fue reelegido miembro del Comité Central en el VII
Congreso del Partido Comunista y estuvo con Mao en las negociaciones de
Chongqing con el Kuomintang. En febrero de 1946 representó al Partido
Comunista en el Congreso Consultivo Político.
Murió en abril de ese año en un accidente aéreo en Shanxi en el que también fallecieron el general Ye Ting y otros.
Liu Shaoqi (1898-1969)

Regresó a China, trabajando en el movimiento obrero y sindical.
En 1925, fue el primer presidente de la Confederación china de
Trabajadores. Tras la derrota de 1927 continuó su trabajo sindical en la
clandestinidad.
Ese año fue elegido miembro del Comité Central, en 1931 del Buró
Político y al año siguiente Secretario Provincial del Partido Comunista
en Fujian.
En el otoño de 1932 tuvo que trasladarse a la base revolucionaria
en Jiangxi donde siguió encargándose del trabajo sindical en las áreas
rojas.
Participó en la Larga Marcha y llegó a Yenan donde, al mismo
tiempo que Mao, escribió algunas de sus obras más importantes, entre
ellas Sobre la autoformación del comunista (traducido luego a los idiomas occidentales como Para ser un buen comunista, Ediciones Roca, México, 1973) y Sobre la lucha en el interior del Partido.
Además de revisionista, Liu Shaoqi era un nacionalista declarado, como puso de manifiesto en su libro Nacionalismo e internacionalismo (publicado en la revista de la Kominform Por una paz duradera, por una democracia popular
el 1 de junio de 1949), donde consolida una corriente que ya existía
anteriormente en el seno del Partido Comunista de una manera abierta.
Antes de la revolución cultural sus obras, difundidas por millones de
ejemplares, eran un material de estudio para los militantes, al menos de
tanta importancia como las de Mao, precisamente en un momento en el que
con el Libro Rojo, Lin Biao estaba lanzando una campaña paralela dentro del Ejército.
En Yenan dirigió la sección del norte del Partido Comunista, por
lo que su experiencia política era, pues, bastante diferente de la de
los demás dirigentes comunistas chinos: no formaba parte del Ejército ni
dirigió a las tropas en el campo de batalla. La sección del norte
trabajaba tras las líneas japonesas enemigas, utilizaba la guerrilla
como método fundamental de lucha y las ciudades, donde los comunistas
eran clandestinos, eran su área de trabajo más importante.
A partir de 1943 fue miembro del Secretariado del Partido
Comunista y Vicepresidente del Consejo Militar Revolucionario del
Ejército.
Cuando se fundó la República Popular se convirtió en Vicepresidente del gobierno.
Durante el VIII Congreso del Partido Comunista celebrado en 1956
comienzan a vislumbrarse sus primeras diferencias con Mao sobre la
continuación de la lucha de clases en el socialismo. Allí afirmó que en nuestro país ya está resuelto ahora el problema de quién vencerá: el socialismo o el capitalismo.
Mao, por el contrario, afirmaba que en China aún no había sido resuelta
la cuestión de quién vencerá: el socialismo o el capitalismo y, por
tanto, la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía iba a ser
larga, tortuosa y muy enconada.
Al terminar la lucha de clases, lo que correspondía, era adecuar
las atrasadas fuerzas productivas a las nuevas relaciones de producción.
Frente a las comunas populares, propuso abandonar las formas colectivas
de producción y estimular los trabajos auxiliares individuales, ampliar
el mercado libre, aumentar las tierras de uso privado, promover
pequeñas empresas responsables de sus propias rendimientos y fijar las
cuotas de producción agrícola a partir de la familia campesina. Las
cuatro libertades eran: libertad de usura, de contratación de
mano de obra, de compra y venta de tierras y de funcionamiento de las
empresas privadas. Era un programa abierto de restauración del
capitalismo en el campo.
En 1959 sustituyó Mao como Jefe del Estado, visitó varios países e
intervino en las discusiones con los revisionistas soviéticos. Cuando
en 1965 los imperialistas bombardeaban Vietnam del norte, muy cerca de
la frontera con China, propuso enviar una delegación del Partido
Comunista de China a Moscú para participar en el XXIII Congreso del PCUS
y reanudar la alianza con la Unión Soviética.
Junto con Deng Xioping, fue el blanco principal de las críticas
durante la revolución cultural, resultando destituido de todos sus
cargos.
Murió el 12 de noviembre de 1969 de diabetes en la prisión de Kaifeng y en 1980 fue rehabilitado por los revisionistas.
Zhang Wentian (1898-1976) / Lo Fu
Nació cerca de Shangai donde el Movimiento 4 de Mayo le condujo a
preocuparse por la humillante situación política de su país. Estudió
ingeniería en la universidad de Nanjin donde resultó muy influido por Qi
Zhucheng, un profesor apasionado de la literatura francesa.
Tras una estancia de seis meses en Japón, trabajó algún tiempo en
San Francisco entre 1922 y 1923 como traductor en la redacción del
periódico chino Diario Universal. Por aquella época desarrolló
una intensa labor literaria escribiendo novelas y poemas. Verdadero
políglota, tradujo a H. Bergson, D'Annunzio, O. Wilde, Goethe,
L.Andreiev y V.Korolenko.
En 1925 se incorporó al Partido Comunista y al año siguiente se
trasladó a Moscú, donde permaneció hasta 1930 en la Universidad Sun
Yatsen bajo la dirección de Pavel Mif, formando parte de los 28
bolcheviques.
De regreso a Shangai en 1930, pasó a dirigir el periódico comunista Bandera Roja.
Al año siguiente fue elegido para formar parte del Comité Central,
incorporándose a la Larga Marcha. En la conferencia de Zunyi apoyó a Mao
y fue nombrado Secretario General, un cargo que, desde entonces no tuvo
la importancia de otros partidos comunistas.
Tras la revolución se incorporó al Ministerio de Asuntos
Exteriores, siendo uno de los colaboradores más cercanos de Zhou Enlai.
En enero de 1950 fue nombrado embajador de China en la ONU, cargo que
nunca llegó a ocupar. En abril de 1951 se trasladó a Moscú como
embajador, permaneciendo allá hasta 1955. Hasta 1960 fue Viceministro de
Asuntos Exteriores, participando en los acontecimientos más decisivos
de la época: la negociación con la Unión Soviética, la retirada de la
guerra de Corea y en la Conferencia de Ginebra sobre Indochina. A causa
de sus dos estancias en Moscú y de formar parte de la Asociación de
Amistad Chino-soviética, siempre se le consideró como un prosoviético.
Sin embargo, criticó tempranamente la presencia excesiva de manuales
científicos y literatura procedentes de la Unión Soviética, su
influencia sobre la ensañanza en la China de entonces y los planes de
formación bilingües.
En el VIII Congreso del Partido Comunista, celebrado en 1956,
dejó de formar parte del Buró Político y desde entonces adoptó siempre
posiciones abiertamente revisionistas. Aunque siguió con su labor
diplomática, reemprendió su afición literaria y volvió a sus
traducciones del filósofo reaccionario francés Bergson. En la primavera
de 1957, estuvo entre los intelectuales que criticaron la burocracia
dentro de la campaña de las Cien Flores.
Sus posiciones diplomáticas fueron abiertamente nacionalistas y
favorables a la coexistencia pacífica según la proponían los
revisionistas soviéticos. La paz mundial permitía a China concentrarse
en sus asuntos internos y en el desarrollo económico. Era contrario a la
ayuda (ni económica ni política) a los movimientos revolucionarios y
países del Tercer Mundo, que consideraba como un artículo de lujo para China.
Se manifestó contra el Gran Salto Adelante, en defensa de ritmos
más pausados de desarrollo. Según él, China no necesitaba visionarios
sino economistas pragmáticos; el entusiasmo popular no podía suplir la
falta de medios técnicos. Otro de sus caballos de batalla fue la defensa
de la colegialidad dentro del Partido y la revisión de sus Estatutos,
redactados en 1945, para anular las referencias al pensamiento de Mao.
También reclamó la continuidad de la colaboración con todas la fuerzas
políticas que habían contribuido a formar la República Popular en 1949,
especialmente la Liga Democrática de uno de cuyos dirigentes, la
ministra de Justicia Shi Liang (1900-1985), era íntimo amigo.
En la Conferencia de Lushan celebrada en 1959 se alineó con Peng
Dehuai, Ministro de Defensa, contrario a la dirección del Partido
Comunista sobre el Ejército y partidario de su profesionalización,
modernización, especialización y equipamiento pesado. En aquella época
esto significaba mantener la alianza con la Unión Soviética para
reforzar la aviación, la artillería y el armamento nuclear. En contra
las propuestas de Lin Biao, según Peng Dehuai y Zhang Wentian, el
Ejército debía olvidarse de la política y de participar en tareas
económicas. Por este motivo, Mao le envió el 2 de agosto de 1959 una
carta muy irónica, acusándole de haberse unido al club militar y de que su vieja enfermedad se había reproducido, por lo que Mao confesaba sentirse mortalmente afectado. Le pronosticaba que debía cambiar a base de dolores y terminaba diciéndole que no había atendido sus llamadas telefónicas porque estaba algo ocupado (Mao íntimo, pgs.168 a 170).
En el terreno diplomático, fue uno de los precursores del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos.
En la Revolución Cultural redactó una autocrítica, aunque siguió
desempeñando funciones públicas cada vez menos trascendentes, hasta que
falleció el 1 de julio de 1976, poco antes que Mao.
En agosto de 1978, como todos los depurados tras la campaña de
las Cien Flores, fue rehabilitado por los revisionistas, que publicaron
sus escritos bajo el título de Obras selectas de Zhang Wentian. Recientemente en algunos países occidentales también se ha publicado su diario.
Peng Zhen (1902-1997)

Al año siguiente, tras la liberación, se incorporó al Buró
Político del Partido Comunista en la capital y, dos años más tarde, fue
nombrado su alcalde.
En 1958 criticó inicialmente el gran salto adelante, aunque
siguió agazapado hasta que durante la Revolución Cultural fue depurado
de las filas comunistas.
En 1978, dos años después de la muerte de Mao, fue reintegrado a
sus cargos dentro del Partido Comunista para colaborar con Deng Xiaoping
en la vuelta al capitalismo. En esta etapa se encargó de las cuestiones
legislativas, redactando un nuevo Código Penal.
En 1983 fue designado Presidente de la Asamblea Popular,
retirándose de los cargos públicos en 1988, aunque continuó siendo un
personaje influyente, uno de los llamados ocho inmortales por
los revisionistas, protagonistas de la liberación de 1949 que en los
años ochenta ayudaron a sacar adelante los proyectos capitalistas de
Deng Xioping.
En enero de 1987 contribuyó a sustituir a Hu Yaobang por Zhao
Ziyang y dos años después también desbancó a éste como consecuencia de
los acontecimientos de Tienanmen.
Lin Biao (1907-1971)

Demostró ser un oficial militar muy brillante. Durante la Larga
Marcha dirigió al primer cuerpo del Ejército Rojo hasta la ocupación de
Yenan en diciembre de 1936. Con 21 años fue el general más joven del
Ejército Rojo y uno de los dirigentes más importantes del Partido
Comunista.
En la guerra antijaponesa, al frente de la 115 División del
Ejército unificado, dirigió la batalla de Pinghsingkuan en setiembre de
1937, una de las más importantes de aquella época.
En 1938 fue gravemente herido y asumió la dirección de la
academia militar comunista en Yenan. Pasó los tres años siguientes
(1939-1942) en Moscú reponiéndose en un sanatorio.
Durante la tercera guerra civil, combatió en Manchuria y, después
fueron sus tropas las que capturaron Beijing, Wuhan, Hainan y
finalmente Guangzhou.
Se opuso a que China participara en la guerra de Corea, a pesar
de lo cual en 1955 fue nombrado mariscal del Ejército Popular de
Liberación, vicepresidente del Consejo Militar Revolucionario en 1958 y
al año siguiente, ministro de Defensa en sustitución de Peng Dehuai.
Fue uno de los impulsores de la Revolución Cultural, momento en
el que su influencia política alcanzó las mayores cotas, hasta el punto
de ser designado en 1966 Vicepresidente del Partido Comunista. Sin
embargo, tres años después se opuso al giro estratégico que acompañó al
establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos,
especialmente en relación con la guerra de Vietnam. En el verano de 1970
sus posiciones no fueron aceptadas y, junto con Chen Boda, fue
eliminado por los revisionistas con la disculpa de intentar un golpe de
Estado. En el Congreso de 1973, Zhou Enlai le acusó de actuar en
connivencia con la Unión Soviética. La versión oficial afirma que
intentó huir en avión a la Unión Soviética pero su avión se estrelló en
Mongolia en setiembre de 1971 y falleció. Esto es completamente falso.
Lin Biao era un personaje reservado que no pronunciaba discursos y
apenas aparecía en público. Tampoco se conocen escritos suyos de alguna
relevancia ni tuvo un trato asiduo con visitantes extranjeros o
delegaciones internacionales. Los revisionistas lo achacaban a que se
encontraba enfermo.
Peng Dehuai (1898-1974)

Cambió de nombre y en 1922 estudió en la Escuela de Oficiales del
Ejército de Hunan. Cuatro años después, siendo jefe de batallón, se
unió a la Expedición al Norte y formó el primer comité de soldados en el
batallón que comandaba.
En 1928 ingresó en el Partido Comunista y, al mando de su
regimiento, se levantó en Pingjiang el 22 de julio y se unió al Ejército
Rojo. En noviembre del mismo año, condujo a sus unidades a las montañas
de Jinggang.
En julio de 1930 dirigió el ataque a Changsha, entablando cuatro
batallas en tres días y persiguiendo a los nacionalistas más de 50
kilómetros. Capturaron más de 4.000 fusiles, pusieron en libertad a
miles de comunistas y progresistas encarcelados y reclutaron a más de
7.000 jóvenes.
Luego participó en la lucha contra las campañas de cerco y
aniquilamiento, en la Larga Marcha y en la Reunión de Zunyi, donde apoyó
la estrategia de Mao.
A finales de 1937, cruzó el río Amarillo para emprender la guerra
de guerrillas en la retaguardia de los imperialistas japonses en las
montañas y, a finales de 1938 había establecido tres bases de apoyo.
Tras la victoria en la guerra antimperialista, fue enviado a
combatir a los nacionalistas en el noroeste, venciendo en las batallas
de Panlong, río Yangma y Shajiadian. Gracias a ello, el Ejército Rojo
tomó la iniciativa cambiando la situación en aquella región. En la
primavera de 1948 pasó a la contraofensiva estratégica aniquilando a un
total de 28.000 tropas nacionalistas y reconquistando Yenan en abril.
Luego tomaron las ciudades de Xian, Lanzhou, Xining y Yinchuan y,
finalmente, las cinco provincias del noroeste de China.
En el otoño de 1950 fue nombrado Comandante de los voluntarios
chinos en la guerra de Corea. En 13 días de combates violentos, el
Ejército Popular de Liberación puso fuera de combate a 15.000
mercenarios estadounidenses.
MacArthur renovó su ataque y Peng dio la orden de retirada hasta
30 kilómetros pero, tras un contrataque, las tropas imperialistas
tuvieron que retroceder 200 kilómetros, dejando un rastro de más de
36.000 cadáveres y reconquistando Pyongyang, la capital de la Corea del
norte.
Desafiando una copiosa nevada, el 31 de diciembre de 1950
lanzaron la tercera campaña. Tras combatir sin tregua durante ocho días,
aniquilaron a más de 19.000 tropas del enemigo y ocuparon Seúl. El 27
de enero de 1951 ganaron la cuarta campaña tras 85 días de batallas
ininterrumpidas, en las que aniquilaron a un total de 78.000 mercenarios
imperalistas. En medio de manifestaciones en su contra en Estados
Unidos, MacArthur fue relevado del mando.
El 22 de abril de 1951, Peng Dehuai dio curso a la quinta
campaña. Al finalizar ésta el 10 de junio, habían eliminado a más 82.000
mercenarios enemigos, obligando a los imperialistas a negociar.
Posteriormente, las fuerzas aliadas de Corea y China al mando de Peng
hicieron añicos la ofensiva del verano y la del otoño del imperialismo,
que perdió en ambas más de 150.000 hombres. Las victorias en el campo de
batalla terminaron forzando a los imperialistas a firmar el armisticio.
La victoria en la guerra contra Estados Unidos no solamente salvó
a Corea del peligro, sino que también salvaguardó la seguridad de la
recién nacida República Popular. A Peng le permitió entrar en un
contacto muy estrecho con el Ejército soviético, cuyos métodos de
organización y combate trató de imitar en China.
En abril de 1952, Peng regresó a China para incorporarse a la
Comisión Militar Central. El 27 de julio de 1953 firmó el armisticio
junto con el general Mark Clark y Kim Il-Sung. Luego, en septiembre de
1954, fue designado Ministro de Defensa y miembro del Buró Político del
Partido Comunista.
Al año siguiente fue uno de los diez comandantes del Ejército
que, a imitación soviética, fueron promovidos al grado de mariscales.
En 1959 criticó el Gran Salto Adelante, fue destituido de todos
sus cargos y puesto bajo arresto domiciliario. En su sustitución, Lin
Biao asumió el cargo de Ministro de Defensa. Sin embargo, en 1960 viajó
por todo el país y redactó cinco informes, y otro más dos años después,
dirigidos a la dirección del Partido Comunista criticando el Gran Salto
Adelante. Es muy probable que todos esos informes estuvieran inspirados
por Liu Shaoqi y Deng Xiaoping.
Escribió las Memorias de un mariscal chino y falleció el
29 de noviembre de 1974 de una enfermedad hepática, a los 76 años de
edad. En 1978 fue rehabilitado a título póstumo por los revisionistas.
Zhang Zongke (1898-1975) / Kang Sheng

En 1928 fue elegido miembro del Comité Central. Le enviaron a
Moscú en 1933 para estudiar las técnicas de seguridad e inteligencia y
hasta 1946 dirigió el departamento de seguridad del Comité Central.
De Moscú volvió a Yenan en 1937, incorporándose a la escuela del
Partido Comunista y más adelante al departamento de asuntos sociales.
Fue uno de los impulsores del movimiento de rectificación en Yenan en
1942 y del movimiento de los tres anti en 1957.
En 1962 fue miembro de la Secretaría General del Partido
Comunista con Deng Xiaoping y delegado de China, en calidad de
observador, en el consejo político del Pacto de Varsovia.
Vicepresidente de la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional
en 1965, fue uno de los impulsores de la Revolución Cultural y miembro
de la comisión permanente del Buró Político del Partido Comunista.
Antes de morir, preparó la campaña de 1976 contra Zhou Enlai, que no se pudo llevar a cabo al fallecer también éste.
En 1977, ante el XI Congreso, Hua Guofeng aún pedía a los
delegados guardar un minuto de silencio por su fallecimiento; sólo tres
años después los revisionistas le expulsaron póstumamente del Partido
Comunista equiparándole a la Banda de los Cuatro.
Para más información, es interesante el libro de R.Faligot y R.Kauffer, Kang Sheng et les services secrets chinois, Robert Laffont, Paris, 1987.
Chen Boda (1904-1989)

Cuando en 1937 estalló la guerra entre China y Japón se trasladó a
Yenan donde permaneció hasta 1941 como profesor de la escuela de
cuadros del Partido Comunista y secretario político de Mao.
En 1942 fue uno de los impulsores del movimiento de rectificación
e inició su trabajo como periodista en el aparato de propaganda. En
1951 escribió un conocido artículo títulado La teoría de Mao Zedong sobre la revolución china es la combinación del marxismo-leninismo con la revolución china y un libro también muy divulgado que llevaba por título Mao Zedong en la revolución china.
Estos trabajos le convirtieron en uno de los intelctuales más
importantes del Partido Comunista, calificado de intérprete del
pensamiento de Mao y, prácticamente, su portavoz oficioso. Muchos de los
artículos más importantes del órgano del Comité Central del Partido
Comunista, Diario del Pueblo (Renmin Ribao), fueron redactados por él. A
partir de 1958-1970 trabajó como redactor jefe de Bandera Roja
(Hongqi), la revista teórica.
Militante muy vinculado a las posiciones de Lin Biao, Chen Boda fue quien recopiló el Libro de Citas de Mao, conocido como el Libro Rojo y contribuyó a crear en torno a Mao un mito anticomunista acerca de su carácter genial.
Acompañó a Mao a Moscú para participar en su entrevista con Stalin y en las negociaciones que condujeron a la firma en febrero de 1950 del tratado de alianza entre China y la Unión Soviética.
Fue designado miembro del Buró Político en 1965 y tuvo un papel
muy activo durante la Revolución Cultural. Fue él quien escribió el 1 de
de junio de 1966 el editorial del Diario del Pueblo Acabemos con todos los monstruos y demonios, que marcó el comienzo oficial de las depuraciones de la Revolución Cultural, de la que fue su dirigente y principal impulsor.
Fue ministro de Asuntos Exteriores durante la Revolución
Cultural, uno de los pocos momentos en China en que la política
internacional salió de las manos de Zhou Enlai. Pero a partir de 1969 la
línea exterior volvió por sus cauces para reanudar las relaciones
diplomáticas con Estados Unidos, desatándose las hostilidades en la
dirección del Partido Comunista. A partir de entonces Chen Boda
desapareció del escenario político como un medio para aislar a Lin Biao,
que caería al año siguiente.
Diez años más tarde, los revisionistas, una vez en la dirección
del Partido Comunista, le enjuiciaron junto a los miembros de la Banda
de los Cuatro y le condenaron a 18 años de cárcel. Fue liberado de la
prisión por razones de salud en 1988 y murió en setiembre del año
siguiente.
Zhu De (1886-1976)
Nació en Sichuan en el seno de una familia pobre de la que solamente ocho de quince niños sobrevivieron.
En 1911 se unió la revolución nacionalista de Sun Yatsen que derrocó
la dinastía Qing. Cuando dos años después el Kuomintang comenzó a ser
perseguido por el general Yuan Shikai, tuvo que huir al exilio.
En 1922 viajó por Europa y estudió en Alemania. Se unió al
Partido Comunista de China cuando poco después vivió una temporada en la
Unión Soviética hasta que regresó a China en 1926.
Tras participar en la insurrección de Nanchang en 1927, se unió a
Mao en las montañas de Jinggang, y luego participó en la Larga Marcha
dirigiendo una de la cuatro columnas, aunque se unió temporalmente a
Zhang Guotao durante la escisión de 1935.
Durante la guerra contra el imperialismo japonés condujo uno de
los frentes y en la posterior guerra civil, la tercera, fue el
comandante supremo del Ejército Popular de Liberación. Finalmente, el 1
de octubre 1949, acompañó a Mao en el acto de fundación oficial de la
República Popular.
Estuvo al frente del Ejército Popular de Liberación hasta 1954,
fecha en que la que fue designado Vicepresidente de la República.
También fue Presidente de la Asamblea Nacional entre 1959 y 1967.
Durante la Revolución Cultural se enfrentó a los Guardias Rojos y
fue destituido de sus cargos hasta 1971, fecha en la que fue designado
Jefe del Estado y Presidente de la Asamblea Nacional.
Murió el 7 de julio de 1976, poco después de Zhou Enlai y poco antes que Mao.
Zhou Enlai (1898-1976)
Nació en Huaian, provincia de Jiangxu, en el seno de una familia de
mandarines. Fue adoptado cuatro meses después de su nacimiento, aunque
su nuevo padre adoptivo murió inmediatamente. En 1907 su madre también
murió e, inmediatamente, su madre adoptiva. La desesperación y la
pobreza arruinaron a la familia. Zhou tuvo que trabajar en el campo para
asegurar el sustento de su familia.
En 1910 partió a Manchuria a casa de su tío. A los 15 años ingresó en
la escuela americana de Nankai en Tianjin y de 1915 a 1918 estudió en
Japón. El 5 de mayo de 1919 regresó a Tianjin, convirtiéndose en uno de
los dirigentes del sindicato de estudiantes, llamado El Despertar de la Conciencia, que intervino activamente en las manifestaciones estudiantiles del Movimiento 4 de Mayo.
En 1920 fue detenido junto con otros miembros de El Despertar de la Conciencia
que, al ser liberados, fueron acogidos como verdaderos héroes. Nada más
salir de la cárcel, fue a Francia, donde se afilió al Partido
Comunista, creando en 1922 un grupo de la juventud comunista china.
Después estudió en Inglaterra durante varios meses y se trasladó luego a
Alemania para continuar sus estudios.
En el verano de 1924 regresó a China, ingresó en el Partido
Comunista y dirigió el departamento político de la academia militar de
Whampoa en Guangzhou desde su fundación en 1926.
En 1927 organizó la insurrección de Shangai, logrando salir con
vida de ella y trasladándose a Wuhan. Allí, en abril de 1927, durante el
V Congreso del Partido Comunista, fue elegido miembro de la dirección.
En agosto de 1927 organizó la insurrección de Nanchang y al año
siguiente se trasladó a Moscú para participar en el VI Congreso del
Partido Comunista, siendo confirmado en la dirección. Después volvió a
China para reorganizar su funcionamiento clandestinamente en Shangai.
Salió de Shangai en 1932 para la provincia de Jiangxi, donde Mao
Zedong y Zhu De habían creado una base rural. Allí dirigió la cuarta
campaña de cerco y aniquilamiento y participó en la Larga Marcha.
En Yenan, después de estallar la guerra contra el imperialismo
japonés en julio de 1937, negoció la formación del frente unido con el
Kuomintang y hasta 1943 fue el principal representante de Partido
Comunista en el gobierno nacionalista.
En 1939 tuvo que acudir a Moscú al Hospital del Kremlin a causa
de una fractura al caerse de su caballo, etapa que aprovechó para
entregar un largo y detallado informe redactado por Mao y discutir la
situación del Partido Comunista de China dentro de la Internacional, entre otros, con Dimitrov, Kosyguin, Marty y Gottwald.
En agosto de 1945, tras la rendición japonesa, acompañó a Mao a
Chongqing para participar en las negociaciones de paz con Chiang Kaishek
patrocinadas por Estados Unidos. Cuando Mao volvió a Yenan, Zhou se
quedó en Chongqing para continuar las negociaciones.
Tras la fundación de la República Popular en 1949, fue nombrado
Primer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores. Dirigió en 1954 la
delegación china en las Conferencias de Ginebra y Bandung. En 1958 fue
sustituido por Chen Yi como ministro de Asuntos Exteriores aunque éste
siempre actuó bajo su estrecho control. Desde 1969 impulsó el
restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos y el
ingreso de China en el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que provocó un
fuerte enfrentamiento con Lin Biao dentro del Partido Comunista.
Fue hospitalizado en abril de 1974 con cáncer de próstata, pero
continuó ejerciendo su trabajo como Primer Ministro desde el hospital,
con Deng Xiaoping como Viceprimer ministro.
En 1975, cuando la Revolución Cultural había perdido su fuerza,
hizo un llamamiento en una de sus últimas apariciones públicas a favor
de las cuatro modernizaciones para situar a China en la senda
del crecimiento económico. Estas palabras de Zhou serían utilizadas años
más tarde por los capitalistas, encabezados por Deng Xiaoping, para
liquidar todas las conquistas revolucionarias.
Falleció el 8 de enero de 1976, apenas ocho meses antes del propio Mao.
Liu Bocheng (1892-1986)
Nacido en Sichuán, Liu Bocheng se incorporó al Ejército obrero-campesino
durante el Levantamiento de Nanchang en 1927, siguiendo todas sus
vicisitudes desde entonces y perdiendo un ojo en una batalla, por lo que
le llamaban el dragón tuerto.
En 1935 durante la Larga Marcha era jefe de Estado Mayor del Ejército
Rojo pero se unió temporalmente a Zhang Guotao cuando éste se escindió
de la columna de Mao.
Durante los 13 años que duró la guerra antimperialista contra
Japón y luego la tercera guerra civil contra el Kuomintang (1937-1949),
fue el comandante de las unidades militares de la zona fronteriza de
Shanxi-Hebei-Henan en las que Deng Xiaoping sirvió como comisario
político, trabando una estrecha amistad entre ambos.
Era un experto conocedor del Ejército soviético, al que trató de
que imitara el Ejército Popular de Liberación. En 1955 fue uno de los
comandantes del Ejército Popular de Liberación ascendido a mariscal.
Nombrado director del departamento de adiestramiento militar desde
finales de 1954, fue destituido a finales de 1957 dentro de la crítica
de lo que se calificó como un punto de vista estrictamente militar,
predominante dentro del Estado Mayor.
A diferencia de Mao (teoría del tigre de papel), no
minusvaloró la importancia del armamento nuclear y la posibilidad de un
ataque por sorpresa del imperialismo. Siempre se mostró partidario de la
introducción de los nuevos armamentos atómicos en el Ejército Popular
de Liberación. Estudioso de los nuevas técnicas militares, expresó la
importancia de la preparación preventiva ante un ataque repentino contra
China que hiciera imposible servirse de las reservas, apoyando una
estrategia de defensa basada en el mantenimiento de una fuerza numerosa,
una aviación de combate y la defensa antiaérea.
Miembro del Buró Político del Partido Comunista, apoyó el golpe
de Estado contrarrevolucionario de los revisionistas después de la
muerte de Mao.
Ye Jianying (1897-1986)
Nació en el seno de una familia perteneciente a la minoría nacional
Hakka. Eran comerciantes acomodados de Meixian, en la provincia de
Guangdong y pasó su juventud en Singapur y Hanoi.
Después de su graduación de la academia militar de Yunan en 1919, se
unió a Sun Yatsen y el Kuomintang, siendo instructor en la academia
militar de Wampoa.
Participó en las fracasadas sublevaciones de Nanchang y Guangzhou
en 1927, huyó a Hong Kong y estudió posteriormente en una academia
militar de Moscú, y luego teatro en Alemania y en Francia.
Tras su regreso en 1932 se unió al soviet de Jiangxi. Durante la
Larga Marcha fue asistente de Liu Bocheng en el cruce del río de Yang
Tse en la que no perdieron ni un sólo hombre.
Tras la Larga Marcha fue jefe de personal del IV Ejército que
dirigía Zhang Guotao y, durante la escisión de éste con el I Ejército de
Mao, interceptó por accidente un mensaje de Zhang Guotao que intentaba
dividir al Partido Comunista.
Durante la guerra contra el imperialismo japonés, fue director de
la oficina de comunicación con el Kuomintang a las órdenes de Zhou
Enlai, primero en Xian, posteriormente en Nanjing y finalmente en
Chongqing.
En 1949 fue nombrado alcalde de Beijing y a finales de ese año
asumió el mando de la guarnición militar de la provincia de Guangdong.
En 1954 fue nombrado inspector del Ejército Popular de Liberación
y, al año siguiente, uno de los diez comandantes promovidos a
mariscales. Siempre se mostró partidario del punto de vista estrictamente militar o profesional y de equipar al Ejército con la nueva tecnología militar, por lo que propuso comprar armamento en el extranjero.
Conocido especialista en las relaciones con Vietnam, país al que visitó oficialmente, fue amigo personal de Ho Chi Minh
y mantuvo las relaciones con el Vietminh. En 1963 fue nombrado
vicepresidente de la Comisión Militar del Comité Central. Hasta 1968
desempeñó diversas funciones militares, siendo con Chen Yi, Xu Xiangqian
y Nie Rongzhen, uno de los cuatro mariscales que asesoraron a Mao y a
Zhou Enlai en la reconducción de las relaciones diplomáticas a partir de
1969.
Ejerció como ministro de Defensa entre 1975 y 1978, respaldando militarmente el golpe de Estado revisionista de 1976.
Liu Zhengrong (1921-) / Hua Guofeng

En 1949 participó en la derrota del Kuomintang en las provincias
del sur de China, contribuyendo a la liberación de Hunan, la provincial
natal de Mao, a finales de 1949 donde supervisó varios proyectos,
incluyendo la irrigación de Shaoshan.
Siendo un dirigente local de Hunan, se abrió camino con las
depuraciones de la Revolución Cultural y a comienzos de los años 70 era
miembro del Comité Central y, tres años después, miembro del Buró
Político.
En 1975 fue nombrado ministro de Seguridad Pública al fallecer
Kang Sheng y cuando en enero de del siguiente año falleció Zhou Enlai,
Hua fue su reemplazo. En ese momento estalla otra batalla en el interior
del Partido Comunista entre Jiang Qing y Deng Xioping, que se salda con
la derrota momentánea de éste.
Hua aparece entonces como un elemento neutral en la lucha
faccional pero, pocos días después de la muerte de Mao, el 6 de octubre,
da un golpe de Estado y detiene a los Cuatro con ayuda de los
revisionistas, especialmente Ye Jianying, Li Xiannian, Xu Xiangqian y
Nie Rongzhen; Wang Dongxing, jefe de la guarnición de Beijing y
responsable de la seguridad personal de Mao, también desempeñó un papel
importante.
Los revisionistas le ajustaron las cuentas en 1979, aunque
nominalmente conservó sus puestos hasta el verano de 1981. Fue expulsado
en septiembre de 1982 del Buró Político pero siguió siendo miembro del
Comité Central del Partido Comunista. Hu Yaobang heredó su puesto en el
Partido y Zhao Ziyang en el gobierno; ambos eran discípulos de Deng
Xiaoping.
Deng Xixian (1904-1997) / Deng Xiaoping
Nació en la aldea de Xiexing, condado de Paifang de Guangan, en la
provincia de Sichuán. Su padre había estudiado derecho y ciencias
políticas en la escuela de Chengdu. Su madre murió temprano.
Estudió en una escuela media y en el verano de 1920 se graduó en
Chongqing. Cuando buscaban estudiantes para viajar a Francia en un
programa de estudios, aprobó los exámenes y le seleccionaron para el
viaje. Junto con otros 80 compañeros de clase, de los que Deng, era el
más joven, partieron en barco para Marsella, a donde llegaron en
octubre.
Deng tuvo que trabajar en la fábrica siderúrgica de Creusot Iron y
luego como ajustador en Renault en Billancourt, como bombero en una
locomotora y como ayudante de cocina en los restaurantes. Los
estudiantes chinos solamente cobraban la mitad de los salarios de los
trabajadores franceses, apenas suficiente para sobrevivir. También
estudió en Bayeux y Chatillon, permaneciendo un total de cinco años en
Francia.
Por influencia de la Revolución de Octubre y tras conocer a Zhou
Enlai y otros, comenzó a estudiar marxismo y a difundir propaganda. En
1922 se unió a la Liga Socialista de la Juventud china en Europa y, dos
años después, se unió al Partido Comunista de China encargándose de la
Liga de la juventud en Europa y de la sección de Lyon, donde trabajó al
año siguiente.
De allí fue a la Unión Soviética en 1926 a estudiar. Entró en la
Universidad de los Pueblos de Oriente pero poco tiempo después pasó a la
Universidad Sun Yatsen donde permaneció un año.
Allí conoció a Feng Yuexiang, uno de los señores de la guerra,
entonces refugiado en la Unión Soviética. Cuando Feng pidió a la
Internacional Comunista cuadros para el trabajo en su ejército, Deng fue
seleccionado y atravesando los desiertos de Mongolia, llegó a China en
1927 la víspera de la insurrección de Shangai.
Fue enviado a la academia militar de Xian del ejército de Feng
Yuexiang, dirigida por los comunistas donde sirvió como instructor
político. En sus cursos se graduaron algunos futuros oficiales del
Ejército Rojo de Shaanxi.
En abril de 1927, como Chiang Kaishek, Feng Yuexiang traicionó a
los comunistas. Deng Xiaoping tuvo que dejar Xian y trasladarese a
Hankou en la provincia de Hubei. El terror blanco forzó al Partido
Comunista a entrar en la cladestinidad y Deng Xixian cambió su nombre
por el de Deng Xiaoping.
Se trasladó a Shangai, donde se encargó de la documentación, las
comunicaciones y las finanzas de la dirección del Partido Comunista.
Cuando en el verano 1929 el Partido Comunista desató la campaña
de sublevaciones armadas, Deng dirigió la de la región de Guangxi en
Nanning, que fue derrotada en octubre. En diciembre, junto con Zhang
Yunyi y Wei Baqun, organizó la sublevación de Bose, fundando al gobierno
soviético de Youjiang. En febrero del año siguiente lanzó la
sublevación de Longzhou, creando al gobierno soviético de Zuojiang con
una población que sumaba más de un millón de habitantes, una de las
bases revolucionarias más grandes.
Debido a derrotas y a pérdidas pesadas repetidas, el ejército
tuvo que desplazarse a Jiangxi. La dirección del Partido Comunista le
ordenó abandonar la base y marchar a Liuzhou, a Guiling y a Guangzhou.
En febrero de 1931 fue enviado otra vez a Shangai a trabajar en
las oficinas de la dirección del Partido Comunista pero, poco después,
en el verano de 1931 volvió a Jiangxi para intervenir en la tercera
campaña de cerco y aniquilamiento.
En octubre de 1934 participó en la Larga Marcha y en la reunión
de Zunyi y fue redactor jefe de Estrella Roja, órgano de los comisarios
políticos del Partido en el Ejército Rojo.
Durante los 13 años de guerra antijaponesa fue un estrecho
colaborador de Liu Bocheng, estableciendo una base revolucionaria en la
zona fronteriza de Shanxi-Hebei-Henan.
Tras la liberación del imperialismo japonés, Chiang Kaishek
volvió a atacar al Partido Comunista y el área de
Shanxi-Hebei-Shandong-Henan dirigida por Liu Bocheng y Deng Xiaoping se
convirtió en su primer objetivo militar. En septiembre 1945 Liu Bocheng y
Deng Xiaoping derrotaron en la batalla de Shangdang, en el sudeste de
Shanxi, a 13 divisiones del ejército nacionalista. En la batalla de
Handan aniquilaron más de 40.000 tropas del Kuomintang.
En abril de 1949 liberaron Nanjing y Shangai que significó el
derrumbamiento del Kuomintang y la proclamación de la República Popular
de China el 1 de octubre.
Luego, durante tres años, intervino en la liberación del gran
sudoeste, que incluía las provincias de Yunan, Guizhou, Sichuan y Tibet,
con un área total de 2'3 millones de kilómetros cuadrados.
A partir de 1951 inicia una larga carrera burocrática dentro del
Partido Comunista y del nuevo Estado, siempre a la sombra de Zhou Enlai.
A partir de julio de 1952 y durante diez años, ejerció como Secretario
General del Partido Comunista, al tiempo que trabajó también como
Viceprimer ministro y vicepresidente de la Comisión financiera y
económica.
En 1955, en el quinto pleno del VII Comité Central fue elegido
miembro del Buró Político y, al año siguiente, en el VIII Congreso del
Partido Comunista, preparó la reforma de los Estatutos. Junto a Liu
Shaoqi y Peng Zhen dirigió las reuniones internacionales de los partidos
comunistas que condujeron a la ruptura con los revisionistas
soviéticos.
Durante la Revolución Cultural se convirtió en el principal
blanco de las críticas junto a Liu Shaoqi y Peng Zhen; fue expulsado dos
veces del Partido Comunista y desterrado bajo custodia a Xinjian,
provincia de Jiangxi. Durante tres años trabajó como ajustador reparando
tractores, como había aprendido en Francia.
Tras la muerte de Lin Biao en 1971 fue rehabilitado y al año
siguiente, con el apoyo de Zhou Enlai, le restituyeron en su cargo de
Viceprimer ministro.
En 1974 leyó un discurso en la VI Sesión de la Asamblea General
de las Naciones Unidas en el que expuso su teoría de los tres mundos.
En enero de 1975, cuando Zhou Enlai cayó enfermo y fue
hospitalizado, Deng le sustituyó en el Partido, el Estado y el Ejército
Popular de Liberación, recuperando de nuevo todos sus cargos. Jiang Qing
intentó prevenir el regreso de Deng y durante todo el año la lucha
entre Deng y la Banda de los Cuatro llegó a ser intensa. Mao organizó
una campaña contra Deng, que fue de nuevo destituido, acusado de
instigar el incidente de Tiananmen el 5 de abril de 1976, en el cual los
revisionistas aprovecharon la muerte de Zhou Enlai para hacer una
demostración de fuerza. De nuevo Deng fue depurado de todos sus puestos
dentro y fuera del Partido Comunista.
En 1976 murieron Zhou Enlai, Zhu De y Mao Zedong uno tras otro.
En octubre un golpe de mano de Hua Guofeng en el Comité Central aplastó a
la banda de los cuatro y acabó con la Revolución Cultural. Los últimos
obstáculos que frenaban a Deng se vinieron abajo. En julio de 1977, en
el tercer pleno del X Comité Central, fue reinstalado en sus cargos
dentro del Partido Comunista, el Ejército Popular de Liberación y el
Estado. En el marzo 1978 lo eligieron presidente del V Comité Nacional
de la Conferencia Consultiva Política.
En una conferencia previa al tercer pleno del XI Comité Central
del Partido Comunista, convocado en diciembre de 1978, Deng marcó la
nueva línea de restauración del capitalismo, basada en la consigna de buscar la verdad en los hechos.
El pleno desechó que bajo el socialismo siguiera existiendo la lucha de
clases y, por el contrario, manifestó que la tarea primordial era la
modernización socialista, el desarrollo de las fuerzas productivas y la apertura al mundo exterior.
En el sexto pleno del XI Comité Central Deng presentó una
evaluación -a su manera- del papel histórico de Mao, condenando la
Revolución Cultural y tratando de distinguir entre el verdadero pensamiento de Mao y los supuestos errores de sus últimos años.
En septiembre de 1982, en el XII Congreso del Partido Comunista,
Deng resumió su tesis revisionista: la verdad universal del marxismo se
debe integrar con las realidades concretas de China, que debe seguir su
propio camino, construyendo un socialismo con características
chinas y haciendo del desarrollo de las fuerzas productivas la tarea
central. Deng dijo que la modernización socialista era su línea básica de actuación, para lo cual era imprescindible abrirse al mundo exterior capitalista.
Gregori Naumovich Voitinski (1893-1953) / Zarkhin
De orgen judío, nació en Nevel, Pskov y emigró a Estados Unidos en 1913,
regresando tras la Revolución de Octubre e integrándose en el Partido
bolchevique.
Se le adscribió al trabajo de la Internacional Comunista
en el Extremo Oriente, viajando a China en 1920, donde se entrevistó
con Sun Yatsen. Más tarde fue sustituido por Maring, pero regresó al
marchar éste en 1924. En esta segunda etapa coincidió con Borodin, con
quien no mantuvo buenas relaciones, quizá porque Voitinski no veía con
buenos ojos el seguidismo del Partido Comunista respecto al Kuomintang.
Tras la fallida insurrección de Shangai, en 1927 se instaló en Wuhan.
En 1951 participó en una conferencia sobre los países coloniales y las democracias populares.
Adolfo Krymski (1883-1927) / Ioffé
Pertenecía a la alta burguesía rusa. Estudió medicina y Derecho en
Berlín, Viena y Zurich. Se integró en el Partido bolchevique junto con
su íntimo amigo Trotski en agosto de 1917, con quien participó en las
negociaciones de Brest-Litovsk en 1918.
Fue embajador primero en Berlín, luego en Viena (1922), en Tokio
(1925) y finalmente en Beijing. En 1926 era rector, junto con Radek, de
la Universidad Sun Yatsen de Moscú, donde creó entre los estudiantes
chinos los primeros núcleos trotskistas, obligando a disolver la
Universidad en 1927 y a expulsar a los estudiantes a su país. Gravemente
enfermo, se suicidó ese mismo año.
Henricus Sneevliet (1883-1942) / Maring

Ya bajo el nombre de Maring, fue delegado de este Partido en el II Congreso de la Internacional Comunista, donde mantuvo posiciones enfrentadas a las de Lenin, aunque posteriormente fue designado secretario de la comisión de Extremo Oriente.
En agosto de 1920 le encomendaron partir hacia China, aunque no
llegó allá hasta junio de 1921. De las 4.000 libras esterlinas que le
entregaron se gastó la mitad con su esposa y perdió otras 600 en la
quiebra de un banco. Viajó de Moscú a Berlín, de ahí a Viena y luego a
Venecia, donde en abril tomó un buque para Shangai. Permaneció en China
hasta 1923 como delegado de la Internacional Comunista
para fundar el Partido Comunista local, ganándose la antipatía de los
primeros militantes, que le rebatían su estilo dogmático (Jonathan
Spence: Mao, Madrid, 2003, pg.77).
En representación de la Internacional y del Partido Comunista de China, organizó los primeros contactos con Sun Yatsen para la futura alianza con el Kuomintang.
En 1924, de regresó a Holanda, donde fue designado presidente del
NAS, un sindicato independiente. En 1927 rompe con el movimiento
comunista internacional y se alinea con los trotskistas para fundar dos
años después un Partido Socialista Revolucionario con el que fue elegido
diputado por Amsterdam en el parlamento holandés.
En 1935, este Partido se fusionó con el Partido Socialista
Independiente (antigua ala izquierda de la socialdemocracia) para crear
el denominado Partido Socialista Obrero Revolucionario, que fundó la IV
Internacional, en la que estuvo integrado hasta 1938, cuando se declaró
contra el entrismo preconizado por Trotski.
Este Partido apoyó al POUM contra Trotski y el propio Sneevliet visitó Barcelona.
Karl Sobelsöhn (1885-1945) / Radek
Natural de la Galicia polaca, de origen judío y militante en la socialdemocracia polaca, alemana y rusa.
Entre los bolcheviques, se ocupó de las relaciones internacionales y
de la dirección de la Internacional Comunista. En 1923 comenzó a
combatir a la dirección del Partido bolchevique junto con los
trotskistas. Fue rector de la Universidad Sun Yatsen, donde formó a
numerosos cuadros trotskistas chinos con quienes mantuvo estrechas
relaciones personales. También mantuvo una relación muy directa con el
dirigente comunista chino Liu Shaoqi, depurado durante la Revolución
Cultural.
Publicó una Historia de la revolución china en la que se
recogían sus cursos en la Universidad Sun Yatsen. En 1929 rectificó sus
erróneas posiciones políticas y mantuvo con los trotskistas una fuerte
polémica acerca de la revolución china. Trotski le dirigió lo
fundamental de sus ataques en su obra La revolución permanente.
Michel Fortus (1901-1938) / Pavel Mif
Sustituyó a Karl Radek y Adolfo Ioffé en la dirección de la Universidad
Sun Yatsen, en la que aquellos habían formado un verdadero feudo
trotskista con los estudiantes chinos. Tras el cierre de la Universidad y
la expulsión de los estudiantes, Mif decidió unificarla con la
Universidad de los Pueblos de Oriente que dirigía Boris Chumiatski y
transferir a todos los estudiantes chinos a la nueva Universidad que
abrió a continuación.
En el VI Congreso del Partido Comunista de China, celebrado en Moscú
en junio de 1928, propuso apartar a Qu Qiubai de la dirección y promover
a Xiang Zhongfa como Secretario General. A partir de entonces fue uno
de los impulsores de la línea izquierdista dentro del Partido Comunista
de China, desplazándose al interior del país en 1928 y en noviembre de
1930, apoyando a Li Lisan y luego a los 28 bolcheviques.
En 1938 volvió a Shangai como representante de la Internacional Comunista.
Según Mao, Pavel Mif consiguió resultados extraordinarios (Mao íntimo, pg.35).
Miguel Markovitch Bruzenberg (1884-1951) / Borodin
Era un obrero afiliado al Bund socialdemócrata judío. Se exilió a
Estados Unidos en 1908, donde contrajo matrimonio, regresando tras la Revolución de Octubre e ingresando en el Partido bolchevique, donde se ocupó de las relaciones internacionales.
Haciendo escala entre Nueva York y Moscú, Borodin estuvo en Madrid en
enero de 1920, donde se entrevistó con la dirección de las Juventudes
Socialistas para que se escindieran y formaran el Partido Comunista de
España, lo que hicieron cuatro meses después.
De 1920 a 1922 fue presidente de la República de Extremo Oriente y
luego se desplazó a Guatemala y Gran Bretaña, siendo detenido en 1922
en Glasgow.
Entre 1924 y 1927 fue el principal consejero político del Kuomintang, teniendo como ayudante y traductor a Ho Chi Minh. Injustificadamente en La revolución permanente Trotski le califica de aventurero cuando Borodin no era el autor sino el ejecutor sobre el terreno de la línea política de la Internacional Comunista en China. Muerto de celos, Trotski respondía así a la novela de Malraux Los conquistadores
donde el novelista francés aludía a Borodin elogiosamente. Además,
ambientada en el mismo escenario, Malraux escribió otra novela sobre la
insurrección de Shangai: La condición humana.
A su vuelta a Moscú se dedicó al periodismo. Desde 1932 dirigió el periódico en inglés Noticias de Moscú.
Para más información pueden consultarse los libros de May-ling Soong Chiang: Conversations with Mikhail Borodin, London, 1978; Lydia Holubnychy: Michael Borodin and the Chinese Revolution, 1923-1925, Ann Arbor, 1979; y Dan Jacobs: Borodin, Stalin's Man in China, Cambridge Mass., 1981.
Heinz Neumann (1902-1937)
Pertenecía a una familia burguesa y, estudiando Filología en Berlín, se
unió a los espartaquistas que crearon el Partido Comunista de Alemania
en 1919.
Conocido por numerosos seudónimos (Gruber, Octavio Pérez, Karl
Bieler), colaboró en la prensa del Partido Comunista y trabajó al lado
de sus dirigentes más importantes de entonces como Heinrich Brandler y
August Thalheimer quienes, desde la segunda mitad de los años veinte,
eran contrarios a su bolchevización.
Tomó parte en el IV Congreso de la Internacional Comunista
en 1922 y en el siguiente en 1924, siendo el principal representante
comunista alemán en su Comité Ejecutivo entre 1925 y 1927. En
consecuencia, fue uno de los responsables de la línea política de la Internacional Comunista en aquella etapa.
Tras el aplastamiento de la insurrección de Shangai, fue enviado a
China junto al georgiano Besso Lominadze, donde, entre otras,
organizaron la insurrección de Guangzhou el 14 de diciembre, que acabó
siendo aplastada.
En julio de 1928 regresó a Moscú para participar en el VI Congreso de la Internacional Comunista, donde se elaboró un balance del fracaso de los movimientos insurreccionales en China.
Como experto en la organización de insurrecciones, fue uno de los autores de la obra colectiva La insurrección armada, firmado con el nombre colectivo de A. Neuberg y en la que también intervinieron Mijail Tujachevski, Hans Kippenberger, Ho Chi Minch, Unschlicht, Piatnitski, Togliatti, Manfred Stern (general Kleber) y Eric Wollenberg (general Walter),
entre otros. La obra fue publicada en España por Ediciones Rojas en
Madrid en 1931 y luego reeditada por la Editorial Fontamara en Barcelona
en 1978.
Luego regresó nuevamente a Alemania con el objetivo de ayudar a
Ernest Thälmann en la bolchevización del Partido Comunista de Alemania
entre 1928 y 1931. También fue uno de portavoces del Partido Comunista
como diputado en el Reichstag de 1930 a 1932. En esta época se alineó
con las posiciones de Bujarin, pero sus posiciones son confusas y los
historiadores han expuesto tesis contradictorias. Mientras los
historiadores de la República Democrática Alemana Flechtheim, Borkenau y
Schlesinger opinan que Neumann, Remmele y sus compañeros se mantuvieron
en sus posiciones izquierdistas, según Bahne, en 1931 se había formado
una corriente (representada por Neumann, Remmele, Flieg, Pieck, Dahlem,
Wollenberg y Münzenberg) que exigía que el golpe principal fuese
dirigido contra los nazis y no contra la socialdemocracia.
En 1932 fue destituido de la dirección del KPD, en mayo viajó a
Moscú y en agosto a España, donde permanció un año bajo el seudónimo Octavio Pérez.
A finales de 1933 marchó a Zurich donde, según su mujer, rechazó la
ayuda de Heinrich Kurell porque era un conciliador, lo que parece
contradecir las tesis de Bahne. Braunthal señala que Neumann coqueteaba
con la consigna de frente único pero no cita más fuente que la
resolución de la conferencia del KPD de octubre de 1932 que, como otros
materiales publicados por la Internacional Comunista,
no demuestra que Neumann y sus partidarios se hubieran desmarcado a la
derecha o a la izquierda de la línea. En el documento se critica a
Neumann el debilitamiento de la lucha contra la socialdemocracia y la
negación de la importancia básica de la táctica de frente único por
abajo, pero también la subestimación del fascismo y la actitud sectaria
frente a los obreros socialdemócratas. El informe presentado por Marty
ante el XIII pleno del ejecutivo de la Internacional Comunista
sobre la actividad fraccional de Remmele, acusa al grupo de Neumann de
oportunismo, pero sólo cita la valoración del período posterior al 30 de
enero de 1933 como una época de fascismo y de reacción, aunque acusa a
Neumann de estar de acuerdo con Bauer, Trotski y Thalheimer.
En Zurich Neumann redactó una autocrítica por los errores
cometidos, que fue publicada a principios de 1934 en la revista
Rundschau el 1 de febrero y el 12 de abril respectivamente. Fue detenido
por la policía suiza a finales de 1934 y Hitler pidió su extradición,
pero el gobierno suizo se negó a entregarlo y lo escoltó hasta Le Havre
donde embarcó en mayo de 1935 en un navío ruso con destino a Moscú.
Allí fue incluido en una delegación de la Internacional Comunista
para Brasil a propuesta de Piatnitski en calidad de consejero político
del Partido Comunista Brasileño que preparaba una insurrección contra
Getulio Vargas. Escribió un folleto sobre Prestes con el mismo
sobrenombre que había utilizado en España.
Tras la depuración de Piatnitski, se cancelaron los planes sobre
Brasil y Neumann fue detenido y fusilado el 26 de abril de 1937 bajo la
acusación de formar parte de una conspiración trotskista.
Tras la II Guerra Mundial su mujer, Margarette Buber-Neumann se
puso al servicio de la propaganda imperialista publicando varios libros
anticomunistas ampliamente difundidos por todo el mundo.
Besso Lominadze (1898-1944)
Nació en Georgia y era dirigente de las juventudes del Partido
bolchevique y de la Internacional de la Juventud Comunista cuando fue
enviado a China. También dirigió a la organización bolchevique de
Transcaucasia pero, después de oponerse a las tesis de Bujarin, se
mostró partidario de ellas a finales de 1930, creando una plataforma
derechista entre las juventudes, por lo que fue expulsado de la
dirección del Partido bolchevique.
En 1935 fue readmitido de nuevo y participó activamente en el XVII Congreso.
Otto Braun (1900-1974) / Hua Fu / Li De
Nació cerca de Munich y trabajó como maestro de una escuela hasta que en 1928 fue detenido por ser militante comunista.
Se fugó de la prisión, trasladándose a la Unión Soviética, donde
estudió en una academia militar del Ejército Rojo hasta que fue enviado a
China por la Internacional Comunista
en 1932 como asesor militar. Después de llegar a la base de apoyo del
Ejército Rojo en octubre de 1933, se hizo con la dirección de las
operaciones militares durante la quinta campaña de cerco y
aniquilamiento del Kuomintang.
Sus posiciones fueron equivocadas y obligaron a iniciar la Larga Marcha, en la que fue el único consejero de la Internacional Comunista
que participó. En la conferencia de Zunyi en enero de 1935 no rectificó
pero su línea quedó en minoría de manera definitiva. Abandonó China en
1939. Instalado en la República Democrática Alemana tras la II Guerra
Mundial, Braun escribió luego sus memorias Von Shangai bis Yenan, publicado por la Editorial Horizont en Berlín en 1964, así como Chinesische Aufzeichnungen, 1932-1939,
en la editorial Dietz Verlag de Berlín en 1973. Tras la ruptura con los
revisionistas soviéticos, comenzó a publicar además artículos para
combatir las posiciones de Mao: In wessen Namen spricht Mao Tse-tung?, en el periódico Neues Deutschland el 27 de mayo de 1964 y Mao Tse-tung Climb to power en la revista soviética Foreign Affairs, 1, 1974.
La resolución aprobada en la conferencia de Zunyi, redactada por
Mao, califica el estilo de dirección de Bo Gu y, sobre todo, de Braun de
extremadamente malo: El camarada Hua Fu [Braun] ha
monopolizado todo el trabajo del Consejo militar, aboliendo así su
dirección colectiva. Lanzaba sanciones frecuentemente mientras que no
había lugar para la autocrítica. En el plano militar, no sólo se
menospreciaban los puntos de vista divergentes sino que se ahogaban por
todos los medios, por lo que desapareció toda la autonomía y toda la
creatividad de los oficiales comandantes de los escalones inferiores.
Con el pretexto de cambiar la estrategia y las tácticas, muchas
experiencias y lecciones preciosas de la guerra revolucionaria,
calificadas genéricamente de ‘guerrillerismo’, han sido abandonadas.
Aunque la mayoría de los camaradas del Consejo militar expresó más de
una vez puntos de vista correctos y aunque hubo numerosas y vivas
discusiones, el camarada Hua Fu [Braun] y el camarada XX [Bo Gu] siguieron inflexibles. Todo eso hizo que reinara una situación anormal en el seno del Consejo militar.
Congresos del Partido Comunista de ChinaCongreso fecha lugar delegados militantes
I 23/7 - 1/8/1921 Shangai 12 50
II 16-23/7/1922 Shangai 12 123
III 10-20/6/1923 Guangzhou 30 432
IV 11-22/1/1925 Shangai 20 994
V 27-4 a 10-5/1927 Wuhan 80 57.900
VI 18-6 a 11-7/1928 Moscú 84 40.000
VII 23-4 a 11-6/1945 Yenán 544 1.210.000
VIII 15-27/9/1956 Beijing 1.026 10.730.000
IX 1-24/4/1969 Beijing 1.512 22.000.000
X 24-28/8/1973 Beijing 1.249 28.000.000
XI 12-18/8/1977 Beijing 1.510 35.000.000
XII 1-11/9/1982 Beijing 1.575 39.650.000
XIII 25-10 a 1-11/1987 Beijing 1.936 46.000.000
XIV 12-18/10/1992 Beijing 1.989 51.000.000
XV 12-18/9/1997 Beijing 2.108 58.000.000
XVI 8-14/11/2002 Beijing 2.154 68.230.000
XVII 15-22/10/2007 Beijing 2.200 73.000.000
Advertencia sobre la romanización de los ideogramas chinos
La traslación de los nombres y los lugares chinos a los alfabetos
latinos no es uniforme. En las Obras Escogidas de Mao se habla, por
ejemplo, del li como unidad de longitud, cuando se trata de una
unidad de tiempo porque mide lo que se tarda en realizar un
desplazamiento y no la distancia entre dos puntos. Por tanto, el li no es el mismo subiendo que descendiendo, pero aproximadamente cada li son 500 metros. Por tanto, los 25.000 li de la Larga Marcha fueron exactamente 9.660 kilómetros.
La transcripción francesa fue elaborada por la EFEO (Escuela Francesa de Extremo Oriente)
y estaba orientada a su propio idioma. La inglesa se denomina
Wade-Giles y tiene el mismo problema para los hispano-parlantes. El 1 de
enero de 1979 los chinos elaboraron su propia transcripción, denominada
pinyin que es la mejor, sobre todo para los hispano-parlantes,
y que se va imponiendo progresivamente pero que plantea problemas de
equivalencia cuando se trata de recurrir a libros o artículos redactados
antes de esa fecha, especialmente a las Obras Escogidas de Mao.
Por ejemplo, la transcripción Zhou Enlai al castellano, además de la consonante líquida zh que no existe en los idiomas occidentales, presenta el problema del diptongo ou que se pensó proveniente del francés y, en consecuencia, reasumible en la vocal u,
lo que no es cierto. Pero quizá la mayor confusión está en la
transcripción de la provincia de Guangdong, que en castellano se escribe
como Guangzhou, en francés Kouantong, y en inglés Kwantong; pero si se trata de la ciudad se escribe Guangzhou, en castellano Guangzhou, lo mismo que en francés y en inglés.
Por todo ello, presentamos a continuación un cuadro de equivalencias de las diferentes transcripciones posibles.
Equivalentes de los ideogramas chinos:pinyin efeo wade-giles
Chen Boda Chen Po-ta Chen Po-ta
Deng Xiaoping Teng Hsiao-ping Teng Hsiao-ping
Hua Guofeng Hua Kuo-feng Hua Kuo-feng
Jiang Qing Chiang Ching Chiang Ching
Jiang Jieshi Chiang Kaï-chek Tchiang Kai-chek
Li Xiannan Li Hsien-nien Li Hsien-nien
Lin Biao Lin Piao Lin Piao
Liu Bocheng Liu Po-cheng Liu Po-cheng
Liu Saoqi Liu Sao-chi Liu Sao-chi
Mao Zedong Mao Tse-toung Mao Tse-tung
Zhang Chunqiao Chang Choun-chiao Chang Chun-chiao
Zhang Guotao Chang Kuo-tao Tchang Kuo-tao
Zhou Enlai Chou En-laï Tchou En-lai
Zhu De Chou Te Chu Teh
Anhui Anhouei Anwei
Fujian Foukien Fukien
Gansu Kansou Kansu
Guangdong Canton Kwantung
Guangxi Kouangsi Kwangsi
Guizhou Koueitcheou Kweitchew
Hebei Hopei Hopei
Heilong Jiang Heilongkiang Heilongkiang
Hubei Hupei Hupei
Hunan Hounan Hunan
Jiangsu Kiangsou Kiangsu
Jiangxi Kiangsi Kiangsi
Shenxi Chensi Chensi
Shanxi Chansi Chansi
Sichuan Setchouan Setchuan
Xinjiang Sinkiang Sinkiang
Beijing Pekin Peking
Guangzhou Canton Kwantung
Chongqin Choungking Chungking
Guomindang Kuo Min-tang Kuo Min-tang
Hangzhou Hangchou Hangkow
Jinggang Chingkang Chingkang
Nanjing Nankin Nanking
Tianjin Tiensin Tientsin
Xian Sian Sian
Yangze Yang Tse Yang Tse
Yenan Yanan Yanan
Zunyi Tsunyi Tsunyi
No hay comentarios:
Publicar un comentario